Andina

Ingeniero piurano crea y obtiene patente para original equipo que elabora panela granulada

Ingeniero mecatrónico de la Universidad Nacional de Piura, Roberto Portocarrero Calle fue reconocido por Indecopi

El ingeniero mecatrónico Roberto Portocarrero Calle, formado en la Universidad Nacional de Piura, creó junto a la también ingeniera y docente Roxani Keewong Zapata, un “Equipo para el tratamiento de cristalización de la miel de caña de azúcar para la elaboración de panela granulada”, el cual obtuvo en enero de este año la patente de modelo de utilidad otorgada por la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi.

El ingeniero mecatrónico Roberto Portocarrero Calle, formado en la Universidad Nacional de Piura, creó junto a la también ingeniera y docente Roxani Keewong Zapata, un “Equipo para el tratamiento de cristalización de la miel de caña de azúcar para la elaboración de panela granulada”, el cual obtuvo en enero de este año la patente de modelo de utilidad otorgada por la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi.

08:00 | Lima, may. 11.

Por Luis Zuta Dávila

El deseo de mejorar la productividad de los productores de panela orgánica de la provincia de Ayabaca llevó al ingeniero mecatrónico piurano Roberto Portocarrero Calle a inventar un equipo capaz de mecanizar el proceso, tradicionalmente manual, y reducir con ello los costos producción de este nutritivo endulzante obtenido de la caña de azúcar y con gran demanda en mercados internacionales.

El joven de 27 años de edad, formado en la Universidad Nacional de Piura, creó junto a la también ingeniera y docente Roxani Keewong Zapata, un “Equipo para el tratamiento de cristalización de la miel de caña de azúcar para la elaboración de panela granulada”, el cual obtuvo en enero de este año la patente de modelo de utilidad otorgada por la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi.


En diálogo con la Agencia de Noticias Andina, Roberto Portocarrero Calle explicó que se trata de una máquina que permite obtener cristales de azúcar de la miel sobresaturada de la caña de azúcar, mediante el uso de un mezclador tipo planetario y enfriamiento por convección forzada.

Propiedades nutritivas de la panela


El producto obtenido, conocido como panela, constituye un endulzante o edulcorante que destaca por ser orgánico y más natural que el azúcar blanca, dado que no ha sido refinada, y por ello conserva sus nutrientes. “El proceso de elaboración de la panela evapora, concentra y cristaliza el jugo de la caña de azúcar”, dijo. 


La panela es rica en vitaminas A, B, C, D y E. También aporta minerales como calcio, cobre, fósforo, hierro, manganeso, magnesio y zinc, así como glucosa y fructosa. Es considerada un superalimento porque su consumo contribuye a fortalecer el sistema inmunológico.


Cómo surgió la idea del invento


En el 2015, cuando Roberto Portocarrero Calle cursaba el último año de la carrera de Ingeniería Mecatrónica y realizaba sus prácticas profesionales, participó en el desarrollo de una máquina para el proceso de envasado de la panela. “Allí empecé a conocer lo que era la panela”, manifestó. 

Un año después, aplicó a una convocatoria de la ONG Progreso y del CITEagro Piura que estaban ejecutando un proyecto sobre tecnologías para optimizar el proceso primario de elaboración de panela, que hasta ese momento se realizaba de forma manual y estaba limitado a la capacidad de trabajo de los operadores. “Como ya conocía el proceso pude aplicar a esta convocatoria”, comentó.


La producción de panela en la región Piura se concentra principalmente en la provincia de Ayabaca, donde existen alrededor de 50 pequeñas plantas de procesamiento ubicadas en zonas rurales, cuyo volumen de producción puede alcanzar las 2 toneladas diarias, cantidad pequeña frente a las 100 toneladas que puede llegar a producir un ingenio azucarero, refirió.

Casi la totalidad de la producción de panela orgánica de Ayabaca -generada por asociaciones de pequeños productores agropecuarios y comercializada por cooperativas- se destina a la exportación teniendo como principal destino el mercado europeo, donde este producto es muy demandado por las propiedades nutricionales antes destacadas.


El proyecto “Desarrollo de tecnologías para la optimización del proceso primario de panela granulada” fue financiado por el Instituto Nacional de Innovación agraria (INIA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Como podía elegir en qué parte del proceso de producción intervenir, decidí abordar el referido al equipo para el tratamiento de cristalización de la miel de caña de azúcar para la elaboración de panela granulada. Ahí surgió la idea y la posibilidad de crear, hacer algo nuevo y fue el punto de partida”, aseveró.

Nacimiento de la máquina


Portocarrero Calle subrayó que la máquina que iba a diseñar no tenía que afectar el proceso de producción en general y tenía que adaptarse a los volúmenes generados, a la forma cómo se extraía la miel de la caña de azúcar. “La tecnología tenía que adaptarse a las pequeñas plantas de procesamiento”, anotó.

La panela no es un azúcar que se centrifuga. El proceso tradicional es a través del batido de la miel de caña a cargo de operarios y, según la capacidad del centro de producción, se puede obtener alrededor de 50 kilos de panela por hora. 


La máquina diseñada por el inventor piurano posee un sistema mezclador denominado “epicicloidal” que permite a los agitadores girar sobre su propio eje y también trasladarse para cubrir la mayor parte del recipiente donde se deposita la miel de caña de azúcar y evitar que esta se adhiera a las paredes del depósito. Este sistema de complementa con otro que consta de ventiladores para enfriamiento por convección. Con este equipo se puede aumentar la productividad y obtener hasta 90 kilos.


“En 2016 construimos un primer prototipo con capacidad para procesar 15 kilos de panela. Con las pruebas iniciales se definió la geometría de los agitadores para evitar que la miel se adhiera a ellos durante el batido. También se probaron aspectos técnicos como la velocidad de rotación y traslación de los agitadores, la potencia, entre otros que permitieron afinar detalles y sirvieron para desarrollar los planos de detalle para la construcción de las piezas y el ensamble del prototipo final, lo que ocurrió durante el 2017. En febrero de 2018 se logró probar la máquina con éxito”, afirmó.


El diseño y construcción de esta máquina fue el tema de la tesis que elaboró Roberto Portocarrero para obtener su grado como ingeniero mecatrónico en la Universidad Nacional de Piura.

Obtención de la patente


Tras la culminación del proyecto en 2018, Portocarrero Calle decidió patentar su invento en Indecopi y durante el 2019 se dedicó a averiguar sobre el trámite a seguir. Ese año inició el trámite y en 2020, tras conocer la convocatoria del programa Patenta del Indecopi se presentaron al certamen.


Después de casi dos años de rigurosa evaluación el Indecopi le otorgó, en enero de 2022, la patente de modelo de utilidad. Y recientemente, al conmemorarse el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, y en el marco de la campaña #CiudadanosalCentro, el Indecopi realizó un reconocimiento a 15 casos de éxito de jóvenes emprendedores, creativos e innovadores que destacan por hacer uso de las diversas herramientas que ofrece la propiedad intelectual, tales como marcas, patentes y derecho de autor. Entre ellos fue distinguido Roberto Portocarrero Calle.

Planes a futuro


Luego de patentar su invento, Portocarrero Calle seguirá trabajando en el mejoramiento de los procesos para abaratar costos en la fabricación de los componentes, a fin de lograr que esta máquina pueda ser más accesible a los productores de panela orgánica en Ayabaca, teniendo en cuenta que esta agroindustria se encuentra en uno de los lugares más pobres del Perú. “Estamos evaluando qué partes del equipo se pueden fabricar en serie para reducir costos”, expresó.

Asimismo, se sondearán fuentes de financiamiento que permitan fabricar más unidades teniendo en cuenta que el equipo ha sido probado con éxito y cuenta con patente otorgado por el Indecopi.


Actualmente, el ingeniero mecatrónico trabaja como coordinador de campo en un proyecto de la cooperación suiza, implementado por la Universidad de Piura. Y quiere seguir vinculado al ámbito del diseño y la innovación para continuar mejorando los procesos productivos de la panela. 

“Me interesa bastante el tema de diseño e innovación vinculado a la mejora de los procesos de producción y con ello de las condiciones de vida de los productores. También deseo seguir estudios de posgrado en diseño de mecánica eléctrica y mecatrónica para seguir generando nuevos productos”, concluyó.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 11/5/2022