El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) reconoció la labor que desempeñan seis representantes del Programa Nacional PAIS, quienes junto a lideresas de comunidades rurales, impulsan el desarrollo femenino, la igualdad de género y el cierre de brechas sociales en zonas alejadas de la Sierra y Selva.
Durante una ceremonia virtual denominada "Mujeres que empoderan mujeres", el viceministro de Prestaciones Sociales, William Contreras, acompañado de la directora ejecutiva del programa PAIS, Catalina Horna, destacó la dedicación y el empeño de las gestoras institucionales y monitoras de los tambos para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/03/10/000852398M.jpg)
“Hoy reconocemos la labor que vienen ejerciendo para acercar los servicios del Estado a todas las mujeres que aún se encuentran en la pobreza y extrema pobreza. A través de ustedes contribuimos a que no se sientan solas, todas y todos tenemos el compromiso firme de hacer el esfuerzo necesario para que puedan salir adelante desde sus comunidades rurales y nativas”, expresó el viceministro Contreras.
Para esta distinción se promovió la participación de más de 40 gestoras que, mediante un trabajo articulado, empoderaron a niñas, jóvenes y adultas mayores. Las categorías estuvieron relacionadas a temas de salud, educación, justicia y desarrollo productivo.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/03/10/000852400M.jpg)
Madeleine Ramos, monitora regional de Loreto fue distinguida por su labor en la provincia loretana de Putumayo, debido a que en lo peor de la pandemia por la covid-19, concientizó sobre la importancia del uso de la mascarilla y la posibilidad de que 300 mujeres inicien un emprendimiento en comunidades cercanas a la frontera con Ecuador.
Ani Mamani, gestora del tambo Chalhuanca, en Arequipa, contribuyó a que 33 usuarias del distrito de Yanque aprendan tejeduría, diseño, corte y confección. Tras capacitarse, formaron la asociación “Mujeres Artesanas Tejiendo Esperanza”.
Gladys Casós y Luzmila Mamani, gestoras de los tambos Pukaccasa y Chaupiayllu, en Puno y Cusco, respectivamente, identificaron en sus comunidades la necesidad de acceder a diversos servicios judiciales para resolver casos de denuncia por abandono de hogar, violencia familiar y la titulación de propiedades en litigio.
Judith Trujillo, gestora del tambo Quio, y María Herrera, lideresa comunal en la región Huánuco, capacitaron de manera conjunta a más de 500 mujeres en el distrito de Cayna, con el fin de fortalecer sus conocimientos en artesanía. También se reconoció a Yulissa Díaz, gestora del tambo Anansayocc, y a Rocío Sarmiento, lideresa comunal en Apurímac, quienes impulsaron el crecimiento de la Asociación de Makipurallaqtas en el distrito de Ocobamba.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/03/10/000852399M.jpg)
En la semana de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el programa PAIS destacó que son 357 841 mujeres de comunidades rurales y nativas de la sierra y la selva, las que han accedido en el 2021 a más de 1.8 millones de atenciones multisectoriales a través de los tambos y las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), para el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC/MAO
JRA
Publicado: 10/3/2022