Con la presentación de avances del Perú en la generación de estrategias que permiten conservar, caracterizar y aprovechar de forma eficiente la agrobiodiversidad, concluyó el Congreso Internacional de los Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad (CIRGA), que organizó el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). con el apoyo de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).
Durante los tres días, el evento- que contó con el apoyo de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)- reunió a investigadores, técnicos y autoridades que compartieron los más recientes progresos científicos y tecnológicos en la conservación, caracterización y uso sostenible de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad en nuestro país y del mundo.
El congreso se desarrolló en seis ejes temáticos que abordaron desde la caracterización agromorfológica, molecular y fitoquímica de los recursos genéticos, hasta la gestión de bancos de germoplasma, el mejoramiento genético y la formulación de políticas públicas orientadas a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad agrícola.
Entre los resultados destacados, se presentaron investigaciones sobre la diversidad genética del maíz, frijol, quinua, papa, tomate, café y camu camu; el desarrollo de tecnologías de crioconservación y cultivo in vitro; y los avances en biofortificación de cultivos con alto contenido de micronutrientes, como papas enriquecidas en hierro y zinc, y maíces con alto contenido de antocianinas.
Conocimiento científico y saber ancestral
Asimismo, se subrayó la integración entre el conocimiento científico y el saber ancestral de los agricultores, resaltando el papel fundamental de las comunidades campesinas en la conservación de los recursos genéticos.
El CIRGA 2025 permitió, además, visibilizar el papel estratégico de los bancos de germoplasma, que garantizan la preservación de semillas, microorganismos y especies silvestres de alto valor agronómico y productivo.
Por ejemplo, experiencias como del Banco de Germoplasma “Semillas del Futuro” (Alianza Bioversity & CIAT) y del Centro Internacional de la Papa, mostraron innovaciones en conservación ex situ, crioconservación y caracterización genética avanzada.
“El Perú es uno de los países más ricos en biodiversidad agrícola del planeta, y estos espacios fortalecen nuestra capacidad de conservar, investigar y aprovechar de manera sostenible esa riqueza. Desde el Midagri, a través del INIA, reafirmamos nuestro compromiso con la ciencia, la innovación y el trabajo conjunto con las comunidades que resguardan nuestros recursos genéticos”, destacó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno Salcedo.
Igualmente, añadió que los resultados del congreso servirán de base para fortalecer las políticas nacionales de innovación agraria, conservación y mejoramiento genético, con miras a consolidar al Perú como líder regional en investigación aplicada a la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático.
Por su parte, el presidente ejecutivo del INIA, Jorge Ganoza resaltó que “el CIRGA 2025 marca un hito en la articulación entre instituciones, investigadores y comunidades. Hemos demostrado que la ciencia y el conocimiento ancestral pueden y deben avanzar juntos para garantizar un futuro sostenible y resiliente”, subrayó.
El evento concluyó con un llamado a fortalecer la cooperación científica internacional y a promover una gobernanza participativa de la agrobiodiversidad, orientada al desarrollo sostenible del sector agrario y al bienestar de las familias rurales del país.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC
JRA
Publicado: 13/11/2025