Sunat: desde octubre unas 600 plataformas digitales incluirán IGV en cobro de servicio
Entidad recaudadora aclara que no se está creando un nuevo impuesto

ANDINA/archivo
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó hoy que, desde octubre próximo, alrededor de 600 plataformas digitales (Netflix, Spotify, Apple Music, Amazon Prime Video y otras) incluirán en el cobro de su servicio el Impuesto General a las Ventas (IGV), equivalente al 18%.

Publicado: 5/8/2024
“Son alrededor de 600 empresas que se van a registrar para recaudar el IGV”, manifestó el intendente de Estrategias y Riesgos de la Sunat, José Peña.
“Se empieza a retener o percibir el IGV a los consumidores a partir de octubre. Y la empresa tendrá que sujetarse al mes, a partir de noviembre en adelante, para efectuar la declaración y el pago del IGV”, agregó.

La entidad recaudadora indicó que el Decreto Legislativo N° 1623, que modifica la Ley del IGV respecto a la utilización en el país de servicios digitales y la importación de bienes intangibles a través de Internet, no implica la creación de un nuevo impuesto, sino que establece una forma para recaudar el IGV por los servicios digitales prestados por proveedores no domiciliados en el Perú, cuando los consumidores sean personas naturales sin negocio.
La Sunat señaló que por este motivo se ha regulado un mecanismo de recaudación que implica la inscripción al RUC para que las plataformas digitales declaren y paguen el IGV.
Explicó que, si bien para la regulación vigente del IGV estas operaciones ya se encontraban gravadas, no existía un mecanismo de recaudación efectivo, por lo cual se crea este proceso acorde a la nueva economía digital, que no requiere de presencia física en el mercado de consumo, eliminando la complejidad y los altos costos administrativos que representarían que el usuario del servicio o adquirente del bien sea el responsable de las obligaciones de declaración y pago ante la Sunat.
Fomenta la competencia
La Sunat dijo que la medida iguala las condiciones entre proveedores de servicios digitales nacionales frente a los extranjeros, lo que crea incentivos para fomentar la competencia y la innovación.
La norma incluye definiciones de servicios digitales e importación de intangibles, nuevos criterios para determinar el uso o consumo en el país, así como un mecanismo principal de recaudación que brinda facilidades a los Sujetos no Domiciliados (SND) para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias como agentes de percepción o retención, quienes deberán inscribirse en el RUC, declarar y pagar directamente a la Sunat a través de procedimientos virtuales.
De acuerdo con lo publicado, las empresas no domiciliadas empezarán a percibir y/o retener el impuesto a partir de octubre de este año, debiendo declarar y pagar mensualmente a partir de noviembre.
En el caso que las plataformas digitales extranjeras no se registren o incumplan determinadas obligaciones, se ha contemplado un mecanismo residual a través de las entidades financieras, quienes actuarán como agentes facilitadores del pago del impuesto y se harían cargo de la percepción y/o retención del IGV respecto de las transacciones realizadas por los SND y los usuarios finales.
La implementación de dicho mecanismo está prevista para una siguiente fase, de acuerdo con la evaluación del cumplimiento tributario de los proveedores no domiciliados.
La regulación aprobada aplicará a los servicios digitales por los que se deba realizar un pago, entendiéndose estos como aquellas prestaciones realizadas a través de Internet, entre los cuales están:
- Acceso y/o transmisión en línea de películas, música, entre otros (Streaming): Spotify, iTunes, Apple Music y YouTube Music; Netflix, Amazon Prime Video, MAX, YouTube Premium, Disney+, Apple TV, MGM y Paramount+.
- Almacenamiento de información (Icloud, Dropbox).
- Acceso a redes sociales y/o provisión de funciones adicionales en estas (LinkedIn, Tinder).
- Servicios de conferencia remota (Zoom, Microsoft Teams).
- Intermediación en la oferta y la demanda de bienes y servicios (Airbnb, Uber).
La Sunat sostuvo que esta medida se implementa como parte del proceso de adhesión iniciado por el Perú para convertirse en miembro de la OCDE, siguiendo los estándares y buenas prácticas internacionales; que ya se aplica en México, Chile, Uruguay, Costa Rica, Paraguay, Colombia, Argentina, Ecuador, países de la Unión Europea, entre otros a nivel mundial.
Más en Andina:
De Chancay a Shanghái: nueva ruta de la seda que unirá Asia y Sudamérica. El puerto peruano se convertirá en hub regional y será un punto marítimo clave para el comercio https://t.co/1ahZ7WAio8
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 10, 2023
Por: ?Christian Ninahuanca pic.twitter.com/0Dh0KuZCRu
(FIN) CNA
Publicado: 5/8/2024
Las más leídas
-
Piura: Cuatro sismos consecutivos sacudieron Mancora esta noche
-
Día de la Madre: Mercedes y Valentín, una historia de amor que desafía al dolor
-
Día de la Madre: Midis reconoce a lideresas de organizaciones sociales de Ancón
-
Obispo de Chiclayo: papa León XIV es un hombre sensible a la justicia social
-
Fiscalía acusa a 14 implicados por presunta corrupción en obra de planta de Huachipa
-
Putin propone a Ucrania celebrar negociaciones directas el 15 de mayo en Estambul
-
Trump tacha de "muy buena" la reunión con China y dice que se negoció un "reinicio total"
-
Elecciones 2026: JNE publica reglamento aplicable a actas observadas
-
Defensoría presentará demanda contra ley que incorpora a adolescentes al sistema penal
-
Jorge Chávez: desde el 12 de mayo restringen paso de vehículos pesados en Morales Duárez