MTC y embajada de EE. UU. comparten experiencias para evitar ataques cibernéticos
El viceministro de Comunicaciones destacó la importancia de proteger la infraestructura de telecomunicaciones

Foto: ANDINA/difusión.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la embajada de Estados Unidos compartieron experiencias y actualizaciones sobre ciberseguridad de las redes de telecomunicaciones, en un contexto donde los ataques cibernéticos pueden ocasionar daños a infraestructuras a escala mundial.


Publicado: 9/4/2022
En el taller participó el viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura, así como la representante del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), Amy Mahn, y los oficiales de Economía y Energía de la Embajada de Estados Unidos en Perú, Michael Gunzburger y Esteban Sandoval, respectivamente.
El viceministro de Comunicaciones destacó la importancia de proteger la infraestructura de telecomunicaciones, los servicios y las aplicaciones. Resaltó que Perú ocupa el puesto 86, entre 194 países, en el Ranking de Desarrollo de Ciberseguridad registrado en el último informe del Índice de Ciberseguridad Global (ICG) preparado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Tito Chura destacó que a escala mundial existe un mayor compromiso por afrontar y reducir las amenazas a la ciberseguridad, puesto que abarca todo lo relacionado a la protección de datos frente a los ataques que se realizan para robar información gubernamental, industrial y personal, sobre propiedad intelectual y de salud protegida, entre otros.
“Estoy seguro de que las conclusiones de esta reunión permitirán abordar, promover y ofrecer buenas prácticas desde las lecciones y experiencias aprendidas, porque una exposición de información, como consecuencia de un ciberataque, puede ser dañina para la confianza en las instituciones, al igual que la reputación personal”, aseguró el viceministro.
En tanto, la responsable del NIST, Amy Mahn, resaltó la importancia del uso de estándares para crear mercados competitivos a través de principios marco, en los que destaca un lenguaje común y accesible, adaptable a muchas tecnologías, fases del ciclo de vida, entre otros.

Mahn detalló el marco normativo de ciberseguridad aprobado desde el 2013 y las herramientas del NIST para la ciberseguridad en industria y servicios financieros. Los estándares desarrollados por el NIST han sido traducidos a ocho idiomas y se han aplicado en políticas, estrategias y requisitos nacionales de ciberseguridad.
Por último, la Dirección General de Políticas y Regulación del Viceministerio de Comunicaciones destacó el valor de colaboración para hacer frente a las amenazas y ataques cibernéticos entre países, organismos públicos y empresas.
Más en Andina:
¡Atención! Toma en cuenta estos consejos para no ser víctima online de la ciberdelincuencia https://t.co/HJu8B4JA1M pic.twitter.com/lvRmRwQxnE
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 12, 2021
(FIN) NDP/KGR
GRM
Publicado: 9/4/2022
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Real Madrid vs. Barcelona: ¿Qué canal transmitirá hoy en Perú la final de la Copa del Rey?
-
Jorge Chávez: vías de acceso al nuevo aeropuerto están terminadas al 100 %
-
Ministerio de Cultura invita a Festival Shipibo-konibo el 26 y 27 abril en el Rímac
-
Miles de fieles se despiden del papa Francisco emocionados ante Santa María la Mayor
-
El papa Francisco descansa ya en su última morada
-
Estas son las normas legales más importantes del sábado 26 de abril del 2025
-
MEF autoriza S/ 182 millones a comunas y región para desarrollo territorial