Ingemmet: existen unas 2,000 zonas críticas con riesgos de deslizamientos por huaicos
Se indicó que las autoridades en muchos casos no visualizan las zonas donde pueden expandirse viviendas

Ingemmet informa que todas las zonas críticas del país que son unas 2,000 están identificadas
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) informó que tiene identificados unas 2,000 zonas críticas en todo el territorio nacional con el riesgo de activación de quebradas por las lluvias intensas que pueden ocasionar tragedias como la ocurrida en el centro poblado Secocha, ubicado en la provincia de Camaná, región Arequipa.
Publicado: 8/2/2023
Se indicó que la labor del Ingemmet, elaborada a lo largo de los años, no solo es entregada permanentemente a organismos como el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción Desastres (Cenepred) y autoridades regionales y locales, sino que la información es de acceso público.
El director del Ingemmet, Segundo Núñez Juárez, afirmó que también se emiten boletines sobre las zonas críticas a fin de que se tomen las medidas correspondientes y evitar que sucedan casos como el de Secocha donde lo más lamentable son la pérdida de vidas humanas.
Lea también: Arequipa: Ejército traslada ayuda humanitaria por vía aérea a zonas afectada por huaico
En ese sentido, recordó lo ocurrido en Chavín de Huántar, similar a lo de Sococha, pero donde no hubo fallecidos pero causó bastante destrucción incluso afectó a muchas viviendas. Recordó al mismo tiempos otras tragedias como en las ocurridas en Retamas( La Libertdad) o Aplao (Arequipa)
"Nosotros (el Ingemmet ) tenemos identificados, con diversas señalizaciones, unas 2,000 zonas críticas donde es probable el riesgo de deslizamientos. Estos eventos se van presentándo de a pocos y lanzan alertas por lo que es necesario evacuar a las personas de zonas en peligro", explicó a través de TV Perú.
Núñez Juárez agregó que en el aplicativo Alerta Perú (que está en el portal del Ingemmet) se da con detalle las zonas de riesgo y al cual se puede acceder fácilmente.
El especialista explicó que en el boletín por regiones, en el caso de Arequipa, la zona 20 está identificada como crítica y corresponde a Secocha, donde ha ocurrido la tragedia.
Dijo que es necesario tener en cuenta que muchas veces las quebradas naturales están inactivas por 15 y 20 años lo que genera que la población se confíe pero luego, con las intensas lluvias se activen, como lo ocurrido en Secocha o en Ambo (región Huánuco) en el año 2009, donde ocurrió algo parecido en que las intensas lluvias represaron el río Huallaga y se produjo un gran huaico que dejó unos 30 muertos.
"Es necesario tomar medidas preventivas porque las quebradas siempre van a tener su desfogue", enfatizó,
Mapa de riesgos
Por su parte, Magdie Ochoa, especialista en riesgo geológico del Ingemmet, dijo que la información recogida para elaborar el mapa de riesgos, contempla estudios a nivel nacional de todas regiones, donde figuran deslizamientos, flujos de huaicos y caída de rocas y piedras que ponen en riesgo a la población.
Indicó que en el caso de Secocha la información señala que en dicho lugar, en el año 2004 solo mostraba(de acuerdo a las imágenes satelitales) depósitos naturales de huaicos, situación que en el 2009 cambia por la presencia población y en el año 2014 ya aparecen mayor población con los riesgos críticos y que ahora desencadenaron la tragedia que todos lamentan y conocen.
Lamentó que pesar de los informes porque lo ocurrido en Secocha se debe a muchos factores y en muchos lugares del Perú los terrenos que ocupa la población se hacen sin tener en cuenta la planificación correspondiente.
Agregó que la situación se agrava porque las autoridades municipales no visualizan las zonas para expandir a la población y se hace lo más fácil como es ocupar quebradas y las laderas de los ríos.
En tal sentido, mencionó que es necesario tomar acciones inmediatas en las zonas críticas que van desde muy simples hasta otras más fuertes como es el traslado o evacuar la población en zona de riesgo.
Sostuvo que en el caso de Secocha, se trata de una quebrada muy cerrada por la ocupación de la población y dada la actividad minera de la zona, se acumularon desechos y todo tipo de material como desmontes, que finalmente taparon la desembocadura de la quebrada y terminó en la tragedia que ahora todos lamentan.
(FIN) JCB/MAO
Más en Andina:
?? Las brigadas de @CofopriPeru llegaron esta mañana a los centros poblados de Secocha y Urasqui, en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, región Arequipa, para recoger información preliminar de los sectores afectados por los huaicos. https://t.co/rkfhfwazJU pic.twitter.com/JIeui1PHul
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 8, 2023
Publicado: 8/2/2023
Noticias Relacionadas
-
Día del Pisco Sour: mypes pisqueras de 5 regiones recibieron 3,565 servicios tecnológicos
-
Declaran Estado de Emergencia en siete regiones para prevalecer orden interno
-
Ministerio del Interior designa subprefectos provinciales y distritales en 8 regiones
-
Indeci en alerta ante ocurrencia de 18 emergencias en 12 regiones por eventos naturales
-
Sutran: 72 puntos viales están interrumpidos en cinco regiones por protestas
-
Atención: conoce las 108 provincias que hoy y mañana viernes soportarán lluvias intensas
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
Elecciones 2026: ¿Quieres saber si estas afiliado a un partido? Verifica aquí
-
ATU: este año se podrá viajar con una sola tarjeta en Metropolitano, Metro y corredores
-
¿Qué son los oleajes anómalos y cómo se originan?, ¿Cuándo son peligrosos?
-
Cierre de Bajada Armendáriz: ¿cuáles son las rutas alternas?
-
Pronabec: todos los detalles para estudiar un máster en España con media beca pagada
-
Cajamarca: proponen impulsar políticas para fortalecer cadena productiva del maíz morado