El representante de IDEA Internacional - Perú, Percy Medina, sostuvo que durante el presente proceso electoral se debe tener mucho cuidado con el financiamiento a los partidos políticos, particularmente por la infiltración de las economías ilegales en la política.
"Una de las cosas que hay que ver con mucho cuidado es cómo se están financiando las campañas de los partidos y los propios electores deben ser muy críticos en relación a, de dónde viene el recurso de esta campaña o de la otra; esas campañas millonarias tienen que explicar de dónde sacan recursos para ello", señaló en diálogo con Andina.
Sostuvo que uno de los grandes riesgos en este financiamiento es la infiltración de las economías ilícitas en la política, ya que estas economías están en crecimiento en nuestro país, particularmente la minería ilegal del oro, la tala ilegal, el narcotráfico o la trata de personas.
"Estas redes buscan generar mejores condiciones de funcionamiento relacionados con el poder, construyen poder y una manera de adquirir y relacionarse con el poder es financiando campañas", advirtió, luego de participar en el Encuentro "Aliados contra la Desinformación", organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
No obstante, indicó que evitar la infiltración de las economías ilegales en la campaña electoral es una tarea muy compleja, por lo que debe ser desarrollada no solo por los organismos electorales, sino también por el periodismo de investigación, las organizaciones locales, la sociedad civil en general y la propia ciudadanía.
"Tiene que ser un esfuerzo conjunto, ayudando a los organismos electorales que también tienen un papel, pero nunca será suficiente como para combatir este tipo de economías. En todo el mundo, justamente algo que se discute, es que no hay herramientas suficientes como para verificar que hay detrás, en términos de apoyo económico, de las candidaturas, menos aún cuando se trata de apoyos ilícitos", aseveró.
El riesgo de la polarización
En otro momento, Percy Medina manifestó que la polarización es otro riesgo que enfrentamos en el actual proceso electoral en curso en nuestro país.
"La polarizaciòn en el mundo está en crecimiento y eso lleva a discursos de odio, intolerancia e incluso a hechos de violencia, porque cuando los líderes fomentan la polarización en quienes lo siguen, no están siendo conscientes de que están inoculando un veneno terrible en la sociedad", expresó.
Subrayó que la intolerancia puede desatar descalificación, discursos de odio y "violencia digital", que ha crecido muchísimo, al igual que la violencia física, que muchas veces se ha expresado en asesinatos o agresiones graves a candidatos o afiliados.
"Hay que hacer los esfuerzos del caso y hay ejemplos de esfuerzos desde la sociedad para despolarizar, generar diálogo y espacios de encuentro entre personas que piensan distinto, porque el pensar distinto es algo natural en la democracia; no debería verse como algo anormal. La divergencia en democracia es algo sano, lo que no es sano es la intolerancia y la violencia frente a la diferencia", declaró a este medio.
Asimismo, dijo que la enorme cantidad de candidatos en estas elecciones implica mayores riesgos. "Vamos a tener más de tres mil candidatos al Senado y más de seis mil candidatos a la Cámara de Diputados, y para la gente va a ser muy difícil identificar quién es quién y quien candidatea a qué", anotó.
Precisó que la complejidad del proceso electoral también se refleja en que habrán dos mecanismos de elección para el Senado, por los dos tipos de circuncripción territorial; lo cual será todo un reto para nuestro país.
Finalmene, sostuvo que frente a esta complejidad la información veraz y la deliberación serán asuntos absolutamente claves.
(FIN)HTC/JCR
JRA
Más en Andina:
Publicado: 11/11/2025