Conoce al primer líder indígena que integra el consejo directivo del Sernanp
Fue designado para un periodo de tres años

Por primera vez un líder indígena fue designado como miembro del Consejo Directivo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Se trata de Fermín Chimatani Tayori, representante de la etnia amazónica harakbut, Foto: ECA Amarakaeri
Por primera vez un líder indígena fue designado como miembro del Consejo Directivo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Se trata de Fermín Chimatani Tayori, representante de la etnia amazónica harakbut, quien se desempeña actualmente como presidente de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de Reservas Comunales del Perú (ANECAP).

Publicado: 2/1/2021
Nacido en la comunidad indígena Harakbut de Puerto Luz, en la región Madre de Dios, Fermin tiene en su trayectoria más de 15 años en actividades de conservación de la biodiversidad amazónica.
Fue dos veces presidente del Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri), un modelo mundial de conservación que integra la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El líder harakbut consideró que su designación implica que el Estado peruano está revalorando el papel de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad.

Las reservas comunales administran actualmente cerca de dos millones de hectáreas de bosques. “La idea es tener claro que se deben mantener los bosques sanos, el agua saludable, y todos los servicios ecosistémicos que proveen estas áreas protegidas del Perú”, afirmó Tayori en declaraciones a radio Madre de Dios.
Sostuvo que su trabajo en el Sernanp se orientará a consolidar la participación de los pueblos indígenas en cualquier acción que implique conservación, planificación y gestión de áreas protegidas.
Para ello, aseveró que se trabajará de forma articulada con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). “Es importante que las políticas de conservación consideren la voz de los pueblos indígenas”, remarcó.
Lea también: Reserva Comunal Amarakaeri ingresa a Lista Verde
Chimatani destaca que se necesita imprimir mayor enfoque intercultural en la gestión de conservación y reconocer el papel histórico de los pueblos indígenas para cuidar la Madre Tierra y todos sus elementos.
“La primera visión que tenemos con los pueblos indígenas es consolidar su participación en la conservación de los bosques y la biodiversidad, para una distribución equitativa de los beneficios”, refirió.
Sus dos principales referentes de identidad fueron sus abuelos Rosa Keddero y Pablo Tayori, quienes le inspiraron respeto a los bosques y el deseo de que las voces indígenas sean escuchadas en las decisiones políticas del país.
“Ellos me inculcaron los valores, el respeto a las personas mayores y los bosques. A través de sus relatos me han motivado y transmitido conocimientos”, recordó.
La designación de Fermín Chimatani se produjo a través de la Resolución Suprema 009-2020 del Ministerio del Ambiente, publicada el 22 de diciembre de 2020 en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que designó a los cuatro nuevos miembros directivos para periodo de tres años.
También fueron designados Rosa Karina Pinasco Vela, Pedro Gonzalo Vásquez Ruesta y Jorge López-Doriga Teus.
El Sernanp es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado de dirigir y fijar los criterios técnicos y administrativos para conservar las áreas naturales protegidas y la diversidad biológica.
(FIN) LZD/
También en Andina:
Desde hoy se puede adquirir boletos para ingresar a Machu Picchu del 4 al 10 de enero https://t.co/B2TCNe7tyT pic.twitter.com/fZ1dRzPgp7
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 2, 2021
Publicado: 2/1/2021
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Google celebra la "media luna" y así es como puedes jugar con el doodle del buscador
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
Pronabec lanza Beca Productiva 2025: ¿quiénes pueden postular y cuál es la edad límite?
-
Elecciones 2026: ¿Quieres saber si estas afiliado a un partido? Verifica aquí
-
Hallazgo de la momia de Áspero revela interacción de Caral con regiones amazónica y andina
-
¿Cuáles son las señales de alerta de un posible suicidio?