Andina

Sylvia Falcón: "Hay que saber de dónde venimos para proyectar nuestro camino"

Sylvia Falcón y su mirada al Perú en este Bicentenario.

Sylvia Falcón y su mirada al Perú en este Bicentenario.

08:22 | Lima, jul. 29.

Por Cecilia Fernández Sívori

Considerada la primera voz de la escena lírica peruana, Sylvia Falcón, la soprano de coloratura y antropóloga peruana, recibe este Bicentenario siendo primera figura en diversas producciones por el Bicentenario del Perú; donde no solo nos deleita interpretando el Himno Nacional en quechua, sino en diversas lenguas originarias para que como peruanos podamos vernos y reconocernos como parte de una patria única y diversa.

Silvya conversó con agencia Andina sobre sus impresiones en la celebración de este Bicentenario y llegó a interesantes conclusiones que la hacen vibrar y sentir el fervor patriótico más allá de su talento con una mirada profunda e integradora.

-Como mujer y artista ¿cuál es tu análisis en estos 200 años celebrados como República?
-Me toma en un momento de mi vida muy importante en el que he podido consolidar ciertos objetivos, pero también porque nos estamos desarrollando en un entorno que nos ha ayudado. Este Bicentenario también tiene que ver con historias y sobre todo con las batallas libradas en diferentes campos desde lo intelectual, lo político... y por muchas otros personajes.

-Peruanos que lo dieron todo por el país 
-Así es y creo que también es un Bicentenario para recordar a aquellos que han forjado la idea de Republica, de democracia en nuestro país y que han trabajado en ello. Desde Faustino Sánchez Carrión y todos estos personajes. Es importante ya que el centro de nuestra concepción, con lo que es ser peruano... lo que es ser parte de un país y sobre que es lo que significa la ciudadanía y la situación en general.


Visión de país




-Es importante verlo
-A mí me parece importante revisarlo porque no es solamente llegar a estos doscientos años, en donde estamos llegando con muchas falencias,  sino verlo de esa óptica. Como figura lírica puedo decir que las artes también se alimentan y nutren de ese mismo proceso y por eso me parece que el contexto es fundamental. Las artes se alimentan de lo que pasa y creo que las mujeres en general, en estos doscientos años, hemos alcanzado una autonomía significativa; por supuesto falta mucho por trabajar. Al menos estamos haciendo los esfuerzos y hay personajes que están liderando esta forma de volver a realizar nuestro país, de ver el Perú de una manera equitativa.  Valorando el rol de la mujer,  para que niñas y jóvenes en el Perú nos podamos desarrollar intelectualmente, ya que la educación es fundamental para nosotros.

-¿Qué sientes que nos ha faltado como peruanos?
-Pienso que lo que más no ha faltado en general es reconocernos en nuestras diferencias, aceptarnos a partir de ellas. Creo que en eso está el mayor potencial del peruano. Conocerse y saber que somos un país muy diverso. Reconocernos como ciudadanos, todos iguales y con derechos íntegros para todos. Nuestra fortaleza también implica conocer nuestra historia y aprender de ella para poder potenciar nuestra personalidad cívica ciudadana como República. Cuando uno fortalece su personalidad, como parte de una nación fuerte, creo que puede llegar a muchos otros lugares; pero sabiendo de donde viene para luego poder proyectar su camino. 

-Como antropóloga ¿cuál es tu mirada?

-Una de las cosas que creo es importante desde la antropología, en general de las ciencias sociales; y eso es  la interculturalidad. Respetar nuestras diversidades y caminar juntos en esas diferencias. Desde las ciencias sociales se puede aportar muchísimo pero desde el concepto de interculturalidad que puede ser muy duro y quizás vago para muchas personas; sin embargo cuando lo explicas por ejemplo como la relación respetuosa que uno tiene con sus padres, con un ciudadano es un lindo concepto. Algo que se podría quizás, no con esa misma palabra que ya es un poco académica y un poco intangible para muchas personas, ampliar su significado y aplicarlo.




-Consideras como pregunta imposible ¿qué somos y hacia dónde vamos? 

-No, no creo que sea una pregunta imposible porque se ha dicho tanto en nuestra historia... que somos una república fallida, que hemos nacido como una República fallida... Lo que conocemos de la historia del Perú no solamente es la que nos han contado en el colegio, que es muy superficial, sino en las ultimas investigaciones; ahí vemos que las ciencias sociales son riquísimas y están aportando muchísimo. Creo que ahí nos damos real cuenta que el pasado tuvo una forma de ser en los determinados periodos de nuestra historia, pero nosotros conociéndolo podemos seguir adelante con el camino, con esa conciencia... aprendiendo de nuestro pasado y de todos sus aspectos. Aprendiendo de lo bueno y me remito al incario, al incanato, a los conceptos primarios de nuestra ancestralidad. Luego  vemos en la Republica todo lo que se hizo mal y es ahí creo que los aprendizajes tienen que darse, tenemos que visibilizar lo bueno y lo malo y maximizar lo que se hizo bien y minimizar lo malo que nos ha pasado. Pero conociéndolo, no obviándolo, sino poniéndolo en el tapete de la discusión ciudadana para seguir hacia adelante. Somos un país todavía en proceso, una República que esta en proceso.


-Nos falta aún mucho más

-200 años no es nada si comparamos en un tiempo histórico a nivel global. Entonces todavía somos una República para mí infante; pero nuestro camino lo tenemos que trazar viviéndolo y yo ahí sí confió que al única forma es conociendo nuestra historia y todo lo que han recorrido nuestros predecesores para bien y para mal.

-Cómo tomas que seas considerada la sucesora de Yma Súmac en nuestro país, pero más allá de ello hoy ya eres el referente del canto lírico por mérito propio en el Perú

-Para mí ha sido extraordinario que me comparen con una de las voces más importante que ha tenido el planeta. La verdad que Yma Súmac honra al Perú con su voz, con su existencia; que fue fabulosa y descomunal. Creo que es ahí donde nosotros nos tenemos que sentir favorecidos de que uno de los fenómenos más grandes de la música haya nacido en nuestro territorio y que nos haya representado de esa manera. A pesar de que en el tiempo se extravíe la perspectiva con las nuevas generaciones, pero no hay que olvidarlo. Para mí es un elogio gigantesco. Siento que trabajo y hago las cosas con el corazón en la mano, con la música de la tierra de mis padres, con el pensamiento de la Pachamama y con lo que he aprendido de niña.





-¿Te sientes fortalecida?
-Siento que la lírica andina es otro de los géneros que cultivo dentro de la gama de los géneros andinos que propongo siempre en mis presentaciones, en mis propuestas artísticas. Para mí sí sigue siendo un privilegio, eso es único y es algo que me honra mucho; me siento muy fortalecida por ello. Pero también me siento interpelada; es decir siempre está el cuestionamiento para seguir avanzando. Es decir, cuestionarse uno con lo que viene haciendo para poder seguir avanzando. Creo que es una valla altísima que uno quiere alcanzar, entonces para eso uno trabaja. Me han dicho muchas veces que salga fuera como lo hizo Yma Súmac o como Juan Diego  Flórez.  Es algo que he estado pensando, pero adoro mi tierra y no sé si podría vivir fuera de este país tan hermoso que me vio nacer y en el que estoy criando a mi hija; en el que tengo la esperanza de que le pueda legar a ella algo inédito como República. 

-El rol de la mujer en la música, como soprano transitas y transitaste por un camino largo, ¿qué aprendizajes y qué caídas crees que te definen?

-El rol de la mujer, en los últimos cien años, por ejemplo, se ha desarrollado de una manera importante en las diferentes vertientes que tiene el arte o el saber musical en general. En los últimos años en general, gracias al sacrificio de cantantes precursoras que entraron en los años cincuenta, sesenta a la industria musical; pero antes también en los años treinta a través de la radio; con cantantes como Jesús Vásquez, las seis grandes del criollismo... ellas empezaron a abrir un camino inédito. En los andes se desarrolla de una manera diferente porque la voz femenina siempre ha tenido un rol protagónico, siempre ha sido líder de cualquier manifestación musical que está ligado por supuesto a lo social y ahí encontramos por ejemplo los arawis de cosecha, de siembra, los ayataquis, los cantos en general han sido muy vinculados y eso nosotros lo heredamos de nuestra época incaica.
 
Más en Andina


(FIN) CFS/CFS


Publicado: 29/7/2021