Estudiantes de secundaria de la institución educativa Juan XXIII de la ciudad de Cajamarca cosecharon maíz morado INIA 601 en una parcela del colegio que sembraron hace seis meses, incentivadas por sus docentes de Ciencia y Tecnología, y con el asesoramiento de la investigadora del INIA Alicia Medina Hoyos.
De un área de 10 metros cuadrados obtuvieron 26 kilogramos. “El resultado ha sido buenísimo, con un superrendimiento. El maíz tiene buen color en tusa o coronta, en panca o bráctea”, afirmó Medina, al destacar la participación de la juventud en el cultivo de un producto que es el orgullo de Cajamarca.
En declaraciones a la Agencia Andina, la ingeniera agrónoma contó que las alumnas que se involucraron en el proyecto tienen iniciativas para continuar con la innovación e investigación, y es un buen motivo para seguir avanzando. “Vamos a invitar a otros colegios (Cristo Rey, San Ramón, Rafael Loayza, Andrés Avelino Cáceres) para que se sumen al cultivo del maíz morado”.

“La niñez y la juventud son el futuro. Nos van a seguir y tienen que sensibilizarse, conocer las bondades de nuestro maíz morado INIA 601, generar ideas, proyectos para concursar en ciencia y tecnología con un producto que es el orgullo de los cajamarquinos”, subrayó la investigadora.
Emprendimientos
La institución educativa separó una muestra de tusa y panca para el laboratorio con la finalidad de determinar la cantidad de antocianina o pigmento natural. “Las estudiantes están contentas y con toda la energía han elaborado emprendimientos (humas, mazamorra, gelatina, chicha morada). Es un buen paso que nos anima a seguir trabajando por el maíz morado”, subrayó.

En otro momento, Medina destacó la participación de la plana docente. “Hoy dan muestra de su entrega. Lo que se cosechó se queda en el colegio para las investigaciones que consideren hacer. Vamos a seguir cultivando, pero antes haremos una rotación de cultivo con arveja, lenteja o cualquier leguminosa para fijar de nitrógeno el suelo, recuperarlo para continuar con el maíz”.
Fomentar la actitud científica
Sonia Saldaña Alvarado, docente de Ciencia y Tecnología del colegio Juan XXIII, elogió la participación de las alumnas del Club de Ciencias de secundaria. “Con ellas participamos en diferentes proyectos, hemos visitado las instalaciones del INIA para que se involucren en el procesamiento, mejoramiento genético que se ha realizado para la obtención del maíz morado INIA 601”, comentó.
“Se trata de una semilla tan valiosa que ha generado entusiasmo, alegría en las estudiantes por el aprendizaje, el despertar la actitud científica. Ahora podemos ver el producto, el procesamiento. Vamos a continuar en la investigación, trabajando de la mano con el INIA”, aseguró.
Saldaña afirmó que las estudiantes conocen el proceso del maíz morado, la producción de la semilla, las técnicas aplicadas, el mejoramiento genético. “Con la exposición de la ingeniera Alicia Medina, las alumnas tienen ideas de emprendimiento, de estudiar una carrera afín al procesamiento de alimentos que les permita generar empleo e ingresos económicos”, resaltó.
Por último, la docente afirmó que el área de Ciencia y Tecnología está involucrada en este tipo de proyectos con el objetivo de fomentar la actitud científica y la investigación en las estudiantes. “Vamos a esperar el secado del maíz, separar la panca, la coronta, los granos; ver el procesamiento y guardar semilla para seguir cultivando”, puntualizó.