Hallazgo en Gran Pajatén: descubren más de 100 estructuras de la cultura Chachapoya

Monumento precolonial ubicado en selva de San Martín se extendió sobre más de 10 hectáreas

Más de un centenar de estructuras de la cultura Chachapoya fueron descubiertas en el sitio arqueológico Gran Pajatén, ubicado en la selva de la región San Martín. Foto: World Monuments Fund

Más de un centenar de estructuras de la cultura Chachapoya fueron descubiertas en el sitio arqueológico Gran Pajatén, ubicado en la selva de la región San Martín. Foto: World Monuments Fund

07:56 | Lima, may. 22.

Por Fidel Gutiérrez Mendoza

Gracias al trabajo dedicado de arqueólogos y especialistas de diversas disciplinas, el Perú y el mundo conocen ahora de la existencia de más de un centenar de estructuras arqueológicas en el Gran Pajatén, monumento precolombino ubicado en la selva de San Martín.




El arqueólogo Aldo Bolaños, director del proyecto de campo que tuvo como fruto este hallazgo, afirmó a la Agencia Andina que se ha determinado la existencia de 104 estructuras; cifra que contrasta con las 26 conocidas a partir de los descubrimientos realizados en 1966 por el arquitecto Víctor Pimentel.



Con estos nuevos elementos, se ha determinado que este monumento arqueológico ubicado en el Parque Nacional del Río Abiseo se extendió a lo largo de por lo menos diez hectáreas. “Es una extensión cercana a la de Machu Picchu”, manifestó el estudioso.


El hallazgo partió los trabajos realizados por la organización World Monuments Fund Perú durante los años 2023 y 2024. Para detectar la existencia de las estructuras mencionadas, se utilizó tecnología de punta, como la denominada Lidar, que, a través de sensores, permitió determinar lo que se encontraba debajo del frondoso bosque amazónico de esta zona.

“Con todo este conocimiento, estamos preparados para iniciar un debate acerca de estos grupos humanos de la cultura Chachapoyas que ocuparon el Valle del río Montecristo”, manifestó Bolaños, quien resaltó la participación de especialistas en monitoreo ambiental, biología, ecología y ambientalismo en esta labor.


El arqueólogo señaló que la intervención que propició el descubrimiento estuvo motivada por la situación de emergencia que atravesaba el Pajatén ante el deterioro causado por las condiciones climáticas existentes en el lugar. “La estructura número 1 se encontraba en peligro pues los muros decorados con grecas de su parte superior se venían abajo por los árboles y las lluvias” que caen en el lugar durante todo el año , dijo.

Respeto y conservación


Al respecto, Ricardo Morales, responsable de conservación del proyecto, con experiencia en aspectos similares en los complejos de Moche y Chan Chan, señaló que, para mejorar la preservación del lugar, puede aprovecharse lo que los antiguos Chachapoya hicieron al respecto, a través de un sistema de drenajes cuyo funcionamiento debe investigarse más.

Este les permitió distribuir los cauces de los riachuelos que se forman en las quebradas, derivándolos hacia la parte baja del río Montecristo, indicó. “Se requiere de una planificación metodológica que esté vinculada a las características de los materiales y de las técnicas constructivas del lugar, especialmente en lo que corresponde a los relieves”, indicó.


Consideró, asimismo, que resulta importante mantener la vegetación arbórea que crece en el lugar, “porque de alguna manera protege las estructuras, pese a que las raíces ofrecen riesgo, al moverse y levantar estructuras”. La razón de ser de estos trabajos es determinar lo que hay que hacer para evitar el deterioro que el tiempo y el clima ocasionan en este monumento, dijo.

Dicha afectación llevó a que se tuviera que desmontar un muro a punto de colapsar, “para volverlo a levantar en las mismas condiciones en la que estaba”, dijo. Ello se hizo utilizando material del lugar, debiéndose seleccionar la tierra y la arena necesaria, evaluando estas en un laboratorio, indicó Morales.

Patrimonio Mundial Mixto


Lo concerniente a la preservación del Gran Pajatén y del complejo funerario Los Pinchudos, y el entorno natural que conforma el Parque Nacional del Río Abiseo, guarda especial importancia, puesto que esta zona del país es una de las 40 en el mundo que es catalogada por la Unesco como Patrimonio Mundial Mixto.


El director del World Monuments Fund Perú, Juan Pablo de la Puente, indicó que esta condición responde a que dicho lugar tiene “un valor excepcional en materia de biodiversidad y en materia cultural a la vez”.

Si bien esta zona tiene áreas que pueden ser visitadas, en el caso donde se ubican los mencionados lugares arqueológicos, el desarrollo del turismo resulta complicado, dadas las condiciones naturales existentes.


“Llegar al Gran Pajatén desde la población mas cercana nos toma cuatro días: dos yendo a lomos de mula y dos caminando por el bosque”, señaló.

Sin embargo, sí ha sido posible vincular a la población de las comunidades allí residentes con el legado representado en los sitios arqueológicos de la cultura Chachapoya, dijo


Esto ha demandado un trabajo de dos años y medio con las comunidades del lugar, incluidas aquellas de la provincia de Pataz, en La Libertad. En tal sentido, indicó que ello ha registrado avance, a pesar de la situación que esa parte del país vive a causa del accionar de la minería ilegal.

Esta labor de concientización se ha desarrollado en el plano educativo, mayormente, y, como resultado de ello, se presentará a los gobiernos regionales de San Martín y La Libertad, una guía educativa que les permitirá actualizar sus currículos escolares con información sobre la cultura Chachapoya, indicó.

Muestra en el Mali


A su vez, Elías Mujica, director general del proyecto desarrollado por la World Monuments Fund, consideró que estos hallazgos permiten abrir una discusión respecto a cómo preservar el patrimonio cultural, en función al medio ambiente en el que este se encuentra. Destacó, asimismo, la exhibición de estos avances en diversos ámbitos.

Una muestra de ello es la muestra, recién inaugurada en el Museo de Arte de Lima (Mali), referida a los hallazgos en el Gran Pajatén. Esta, además de incluir información y gráficos que dan cuenta del trabajo realizado, también se sostiene en aspectos tecnológicos a fin de garantizar un mayor alcance entre quienes la visiten.


Así, con ayuda de un dispositivo de realidad virtual, quienes asistan al museo podrán vivir una experiencia algo semejante a la de quienes estuvieron en El Gran Pajatén, además del periplo que resulta necesario hacer para llegar a él.


Durante la muestra también se exhibirá un documental en el que se ha recogido la experiencia de la misión de investigación que determinó el descubrimiento de las estructuras arquitectónicas mencionadas. Esto se hará en el auditorio del Mali.


De la Puente señaló que iniciativas como este se dan ante la imposibilidad de que se efectúen visitas al mencionado monumento arqueológico. En tal sentido, se busca socializar la importancia de este, así como del legado de la cultura precolonial Chachapoya.


(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:


Publicado: 22/5/2025