Andina

Joya turística de Amazonas: conoce Quiocta, la primera caverna iluminada del Perú

Su longitud, características y cómo llegar a este atractivo turístico que impresiona a los visitantes

15:30 | Amazonas, may. 19.

Por Luis Zuta Dávila

Una de las joyas turísticas de la región Amazonas, la caverna de Quiocta, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2003, se ha convertido en la primera del Perú en ser iluminada gracias a la obra de mejoramiento de los servicios turísticos en este atractivo ubicado en el distrito de Lamud, provincia de Luya.



¿Cuánto mide esta caverna?, ¿Cuáles son sus características y qué se puede apreciar en su interior?, ¿Cómo llegar a este atractivo turístico que impresiona y fascina a los visitantes?, ¿Cómo fue posible su iluminación? A continuación, la respuesta a estas y otras interrogantes.



La caverna de Quiocta se ubica en la zona de Chumblate, a unos 36 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chachapoyas y a una altitud de 2,793 metros sobre el nivel del mar. 


La cavidad se caracteriza por ser casi totalmente horizontal, presentando un desnivel de más de 23 metros que va ascendiendo en un recorrido total de 545 metros de profundidad. 


La entrada presenta un muro de tres metros, terminado con rejas que facilitan el paso de murciélagos que habitan la caverna. Desde la misma entrada de la cavidad se evidencia material arqueológico. A derecha e izquierda de la cueva aparecen pinturas rupestres, generalmente amorfas y desde la misma entrada es posible encontrar restos óseos de animales y seres humanos. Esto es una constante durante todo el primer tramo de la cavidad, dado que estas cavernas fueron utilizadas por la cultura Chachapoya como cementerio.


A pocos metros de la entrada se abre una galería a la derecha de escaso recorrido e interés y justo en esa zona nos encontramos con un curso de agua activo. Este arrollo surge desde el final de la caverna e indica que toda ella ha actuado hasta la fecha como una surgencia. El cauce se va desarrollando zigzagueante por todo el recorrido a lo largo de una galería única y rectilínea de origen claramente vadoso o de cruce poco profundo. En el recorrido abundan las zonas de barro y cuatro desniveles configurados por una sucesión de gours o formaciones que se producen en las paredes inclinadas de las cuevas por las que resbala una lámina de agua de bella confección. 




Estalactitas y estalagmitas


Casi a 300 metros de la entrada se empieza a encontrar las primeras formaciones y conforme se avanza por la galería estas son cada vez más frecuentes. Se pueden encontrar estalactitas y estalagmitas de millones de años de antigüedad que cautivan la mirada de los visitantes.


Las estalactitas son rocas calcáreas en forma de cono irregular y con la punta hacia abajo, que se forman en el techo de las cavernas debido a la filtración lenta de aguas con carbonato de calcio en disolución.


Por su parte, las estalagmitas tienen la misma composición y forma cónica irregular con la punta hacia arriba y se forman en el suelo de una caverna al gotear desde una estalactita agua con carbonato de calcio en disolución.


En este mundo subterráneo se observan curiosas figuras esculpidas por los siglos, el agua y el viento, como el lanzón, la fuente de los deseos, el cacique mirando a la princesa, entre otros. Con un poco de imaginación también se puede hallar otras imágenes. 


Además del interés turístico, esta caverna representa un lugar interesante para la arqueología, la espeleología y la geología.



¿Cómo llegar a Quiocta?


La caverna de Quiocta se encuentra a aproximadamente 1 hora y 30 minutos en auto desde la ciudad Chachapoyas, y luego demanda una caminata corta de unos 15 minutos.


Para llegar hay que abordar colectivos que se dirigen al distrito de Lamud y luego realizar la breve caminata indicada.

Importante


Para ingresar a la caverna es necesario agenciarse de botas de jebe, linterna y casco que se puede alquilar en Lamud. Es necesario también tomar los servicios de un guía turístico acreditado y autorizado.



Obra de mejoramiento turístico


La obra de mejoramiento turístico de la caverna de Quiocta, que demandó una inversión de 9 millones de soles, fue posible gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Gobierno Regional de Amazonas y el Gobierno del Japón a través de la Agencia de Cooperación Internacional (JICA) de ese país.


La actividad de inauguración contó con la presencia de la viceministra de Turismo, Madeleine Burns; del gobernador regional de Amazonas, Gilmer Horna; del embajador de Japón, Tsuyoshi  Yamamoto; la vicepresidenta de JICA, Sachiko Imoto; congresistas de la República, entre otras autoridades y población en general.


Con la iluminación de la caverna de Quiocta se ofrece una experiencia única y cautivadora para los visitantes nacionales e internacionales, brindando nuevas oportunidades para el turismo en la región Amazonas.


(FIN) LZD/MAO
JRA

También en Andina:




Publicado: 19/5/2024