Dólar bajó en la primera semana de julio por datos débiles de empleo en EE.UU.

AFP
El precio del dólar bajó en la última semana por datos débiles de empleo en Estados Unidos, señaló el Banco Central de Reserva (BCR), según el reciente Resumen Informativo Semanal del ente emisor.
Publicado: 7/7/2024
Del 26 de junio al 3 de julio, el índice del dólar bajó 0.7% en medio de datos desfavorables de empleo, órdenes de fábrica y PMI de servicios (ISM) en Estados Unidos.
“Estos datos renovaron las expectativas de una política más flexible por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos” anotó el BCR.
Según el Banco Central de Reserva, en junio el precio del dólar subió 1.1%.
De esta manera, el precio del dólar sube 4.35% en los últimos 12 meses y 2.29% en lo que va del 2024.
El dólar se aprecia 3.70% respecto al sol en el primer semestre 2024
Riesgos país
Del 26 de junio al 3 de julio, el riesgo país, medido por el spread EMBIG Perú subió 4 puntos básicos a 160 puntos.
En el mismo periodo, el spread EMBIG Latinoamérica subió 59 puntos a 511 puntos influido por las alzas en los rendimientos de los bonos de Venezuela y Argentina.
En junio, el EMBIG Perú bajó 5 puntos básicos y el EMBIG Latinoamérica, por el contrario, subió 73 puntos básicos.
Commodities
Entre el 26 de junio y el 3 de julio, el precio del maíz se redujo 3.8%, a 149.8 dólares la tonelada, por las mejores perspectivas de producción en Estados Unidos, donde se reportó un área sembrada mayor a la esperada y por la acelerada cosecha en Brasil. En junio, el maíz bajó 10.9%.
Del 26 de junio al 3 de julio, el precio del trigo subió 0.3%, a 249.3 dólares la tonelada, por los menores rendimientos de la cosecha de invierno en Rusia y por las menores áreas sembradas de trigo de invierno en Estados Unidos reportadas. Estos factores fueron compensados por el ingreso de la cosecha de invierno en EUA. En junio, el trigo bajó 10.9%.
Por su parte, el precio del aceite de soya aumentó 0.8% a 948.4 dólares la tonelada, entre el 26 de junio y el 3 de julio, por el incremento del precio del petróleo y por la falta de humedad en las zonas productoras en el Medio Oeste de Estados Unidos. En junio, la soya bajó 2.3%.
Más en Andina:
(FIN) JJN/JJN¿Cómo puedo exonerarme del pago de la membresía por la tarjeta de crédito? https://t.co/drfufjQIbQ pic.twitter.com/LsYyFLdGsK
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 7, 2024
Publicado: 7/7/2024
Noticias Relacionadas
-
¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 1 de julio del 2024?
-
El dólar se aprecia 3.70% respecto al sol en el primer semestre 2024
-
¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 2 de julio del 2024?
-
¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 3 de julio del 2024?
-
¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 4 de julio del 2024?
Las más leídas
-
Día de la Tierra: conoce las investigaciones que buscan preservar el medio ambiente
-
¡Corazón para ganar! Alianza Lima derrota 3-2 a Talleres en choque de alto voltaje
-
Áncash: trágico accidente en campamento de Antamina deja un fallecido y un herido
-
Cardenal Carlos Castillo, el sanmarquino que participará en la elección del nuevo papa
-
Poder Judicial ordena suspender el cobro de peaje de Conchán
-
Fiscalía presenta denuncia constitucional contra Vizcarra y exministros Zamora y Alva
-
AeroDirecto: servicio de transporte público operará las 24 horas del día [video]
-
La "U" gana en Ecuador y se mete en carrera hacia los octavos de la Libertadores
-
Perú se prepara para el avistamiento de aves “Global Big Day 2025”
-
EE. UU. reorganiza el Departamento de Estado para eliminar 700 puestos de trabajo