Establecen límite de captura del perico para temporada de pesca 2023-2024
Recurso hidrobiológico podrá ser extraído en un máximo de 10,000 toneladas

Foto: ANDINA/difusión.
El Ministerio de la Producción (Produce) estableció en 10,000 toneladas el límite de captura complementario del recurso perico para la temporada de pesca 2023-2024.
Publicado: 16/2/2024
La medida fue oficializada a través de la Resolución Ministerial 000046-2024-Produce, publicada este jueves en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Cabe destacar que la temporada de pesca del perico o dorado a nivel nacional está establecida entre el 1 de octubre y el 30 de abril de cada año.
Produce estableció el Límite Máximo Total de Captura (LMTC) del referido recurso en 61,000 toneladas para la temporada 2023-2024. Tras ello, en la primera semana de febrero, a través de Resolución Ministerial 000036-2024-Produce, se dieron por concluidas las actividades extractivas.
Sin embargo, según un reciente informe del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), se conoció que "durante eventos de El Niño, se produce un aumento en la disponibilidad del recurso, pero no necesariamente en abundancia".
En ese sentido, Imarpe indicó que "una captura de 71,000 toneladas implicaría asumir un riesgo del 47%. En este contexto, si se contempla un incremento en la cuota este debería estar vinculado a un nivel de riesgo que no supere el 50% de que la biomasa disminuya por debajo de la necesaria para asegurar la sostenibilidad del recurso".
El Instituto del Mar del Perú tendrá a su cargo el seguimiento de los principales indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros y recomendará a Produce las medidas que resulten necesarias.
La temporada de pesca de perico 2023-2024 concluirá cuando se alcance la cuota establecida, o en su defecto cuando inicie la veda reproductiva del recurso desde el 1 de mayo.
La pesquería de perico sostiene miles de empleos en el sector pesquero y provee sustento a numerosas familias, contribuyendo así de manera significativa a la economía nacional.
Esta actividad pesquera no solo es una fuente vital de ingresos para las comunidades costeras, desempeña un papel importante en la seguridad alimentaria de Perú, siendo esencial tanto para el consumo doméstico como para la exportación, reforzando así la cadena alimentaria del país.
Más en Andina:
Exportaciones del Perú crecieron en 2023 por tercer año consecutivo, tanto las tradicionales como las no tradicionales https://t.co/wQ8POX5SFf pic.twitter.com/Nlmeq0kC0t
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 15, 2024
(FIN) GDS/JJN
GRM
Publicado: 16/2/2024
Noticias Relacionadas
-
Establecen el límite de pesca del bonito en 42,415 toneladas para todo el 2024
-
Ministerio de la Producción capacitará sobre inocuidad en pesca y acuicultura
-
Exportación de pesca para consumo humano directo crece 15.4%
-
Bono Pescador: Produce incorpora más de 4,700 nuevos beneficiarios en listado
-
Produce invoca a beneficiarios a cobrar el Bono del Pescador Artesanal
Las más leídas
-
Elecciones 2026: Estos son los 43 partidos habilitados para participar en los comicios
-
Elecciones complementarias en Pion y Ninabamba se realizarán el 28 de setiembre 2025
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Día del Pisco: ¿Qué representa para los peruanos y cómo refuerza la identidad nacional?
-
Fiestas Patrias: 'promo' 2x1 en entradas para visitar áreas naturales protegidas
-
IIAP: Perú es centro de origen de la yuca y su consumo es clave para combatir la anemia
-
Investigación arqueológica devela pasado monumental de Cerro Malabrigo en valle de Chicama
-
Presidenta Boluarte brindará mañana mensaje a la Nación por Fiestas Patrias
-
Fiestas Patrias: trasporte público tendrá horario especial el 28 y 29 de julio