Riesgolandia en Cayma: Ingemmet sensibiliza a la comunidad sobre peligros volcánicos
Ingemmet proyecta publicar a mediados del 2022 el mapa de peligros del complejo volcánico Chachani

Con el objetivo de informar y sensibilizar sobre los peligros volcánicos, el Ingemmet participó en la feria Riesgolandia en Cayma, en la región Arequipa. Foto: ANDINA/Ingemmet
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) participó en la feria Riesgolandia en Cayma como parte del proyecto “Preparados ante volcanes y sismos” —que busca informar y sensibilizar sobre los peligros volcánicos— en la cual se explicó que la institución elabora el mapa de peligros del complejo volcánico Chachani, cuya publicación se prevé a mediados del 2022.

Publicado: 25/3/2022
Detalló que este mapa de peligros servirá como instrumento para identificar, clasificar y delimitar el alcance de los peligros volcánicos, ya sea caída de ceniza, lahares (huaico o llocllas), flujos de lava, flujo piroclástico, avalancha de escombros y gases volcánicos.
Los investigadores del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI) detallaron que el complejo volcánico Chachani se encuentra catalogado como un volcán potencialmente activo y que su cercanía a importantes obras de infraestructura y poblados lo hacen altamente peligroso.

Señalaron que uno de los peligros más recurrentes en esta zona es el descenso de lahares por las quebradas, aquellos que ocurren en temporada de lluvia, por encontrarse próximos al macizo.
Muestras geológicas
Los especialistas entregaron folletos, guías, cuadernillos y mapas de peligros, con la finalidad de difundir el conocimiento geocientífico a la población; y presentaron muestras geológicas de los volcanes del sur del Perú con el fin de enseñar —de manera más dinámica— al público los tipos de rocas que se encuentran en cada volcán.
Asimismo, expusieron los métodos de monitoreo multidisciplinario y permanente que realiza el OVI como centro de estudio y vigilancia de los volcanes activos del sur del Perú.
El evento se desarrolló el 20 de marzo en coordinación con la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), el Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes) y la municipalidad distrital de Cayma.
También se llevó a cabo en la asociación Mujeres con Esperanza, en el distrito de Cayma, en el cual participaron los pobladores de las asociaciones Los Jazmines, Ciudad de los Pioneros, Cabrerías 1, Mujeres con Esperanza, Embajada de Japón A, Embajada de Japón B, Pedro Paulet Mostajo, Pallpata A y B, Sol de los Andes y 11 de Mayo.
Más en Andina:
Habilitan "call center" para reportar casos covid-19 en colegios de la región Lambayeque.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 25, 2022
?? https://t.co/f5qRkKcNZm pic.twitter.com/6CV83YUOtA
(FIN) NDP/JOT
Publicado: 25/3/2022
Las más leídas
-
Más allá del pan con chicharrón: Conoce otros desayunos que enorgullecen al Perú
-
Vía Expresa Grau: hoy lunes 15 inicia cierre total entre Aviación y Junín [plan de desvío]
-
Viajes de promoción: ¿cuáles son los destinos turísticos regionales favoritos?
-
UNMSM reiniciará clases presenciales hoy lunes 15 tras acuerdos en mesa de diálogo
-
¿Quieres estudiar una carrera técnica gratis? Conoce cómo lograrlo sirviendo a tu país
-
Estas son las normas legales más importantes del lunes 15 de setiembre del 2025
-
Economía peruana se expande por encima de lo previsto: PBI creció 3.41% en julio
-
Economía circular: brecha significativa en aprovechamiento de residuos revela oportunidad
-
Air Canada destaca importante intercambio de negocios entre país norteamericano y Perú
-
Descubre cómo hacer tu propia foto Polaroid junto a un famoso usando Gemini