Minam reconoce al Fundo Miguel I, la primera área de conservación privada de Ucayali
Su objetivo es conservar la biodiversidad de flora y fauna silvestre de los bosques amazónicos

El área de conservación privada Fundo Miguel I tiene una extensión de 6,6641 hectáreas y se encuentra en la provincia ucayalina de Padre Abad. Foto: Minam
Por su aporte en la conservación de los bosques amazónicos y la provisión del recurso hídrico, el Ministerio del Ambiente reconoció por el periodo de 10 años al área de conservación privada Fundo Miguel I, la primera de su categoría ubicada en la región Ucayali.
Publicado: 15/8/2022
Mediante Resolución Ministerial 160-2022-Minam se reconoce esta ACP en una extensión de 6,6641 hectáreas en el predio de Honorio Marcos Velásquez Casanova, ubicado en la provincia de Padre Abad.
Según la norma, el objetivo de esta ACP es conservar la biodiversidad de flora y fauna silvestre de los bosques amazónicos y que regula el recurso hídrico como tributario del río Yurac, contribuyendo a la conservación de bosques y provisión hídrica de la región Ucayali.
Sobre el fundo
El Fundo Miguel I contribuye en la conservación de una parte del ecosistema de bosques húmedos del Ucayali, cuyas zonas aledañas se han visto amenazados por el incremento de acciones antrópicas. Con su reconocimiento se busca contribuir con el mantenimiento de los bosques nativos amazónicos y proteger los ámbitos que están en proceso de regeneración.
En esta ACP existen especies nativas de flora como la shiringa, el shimbillo y la higuerilla; además de ser hábitat de diversas especies de fauna silvestre como el mono huapo colorado, el mono pichico, el armadillo, el majás, entre otros.
Asimismo, el ACP ofrece servicios ecosistémicos como el suministro y la regulación del recurso hídrico, la regulación climática y la purificación del aire.
El Perú cuenta con 145 áreas de conservación privada que conservan cerca de 400,000 hectáreas del territorio, y cuyo reconocimiento forma parte de la política impulsada por el Sernanp, de trabajar de manera estratégica y articulada con la ciudadanía, comunidades, empresas e instituciones privadas para impulsar la investigación científica, el turismo y el aprovechamiento sostenible de recursos naturales.
También para crear corredores de conservación que fortalezcan los paisajes asociados a las áreas naturales protegidas de administración nacional.
Más en Andina:
?? Los ecosistemas que alberga el distrito de Maranganí, en la provincia cusqueña de Canchis, han sido impactados por el cambio climático y la acción humana, lo cual se refleja en la disminución de recursos naturales, según un estudio del @InaigemPeru. https://t.co/qwvENBLEFc pic.twitter.com/DukCc6fK34
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 15, 2022
(FIN) NDP/JOT
Publicado: 15/8/2022
Las más leídas
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Censo en Línea: ¿cómo y en qué casos se debe realizar?
-
Congreso: Este lunes 11 de agosto comienza instalación de comisiones ordinarias
-
Perú impulsa innovación agrícola y seguridad alimentaria en APEC
-
¿Quieres saber cuánto pagar por usar música en tu local o evento bailable?
-
Ayacucho: destacado médico pierde la vida tras choque de ambulancia contra volquete
-
Examen de Admisión 2026-I: realiza estos cinco pasos para una correcta inscripción
-
Aprueban habilitación técnica para terminal portuario en Lambayeque
-
Normas Legales: autorizan egreso de 4,517 alumnos de escuelas de la Policía Nacional
-
Ingemmet identifica 196 zonas críticas ante lluvias en la selva y envía geólogos a Ucayali