‘El libro de nuestra selva’ reúne cuentos infantiles en lenguas nativas
Publicación promovida por Pluspetrol incluye relatos de las comunidades yine y matsigenka del Bajo Urubamba, Cusco

Publicación de cuentos infantiles en lenguas originarias cuenta con el apoyo de la empresa privadas. Foto: ANDINA/Difusión
“El libro de nuestra selva”, publicación que recopila cuatro cuentos que ponen en valor las lenguas yine y matsigenka de las comunidades nativas del Bajo Urubamba, en la región Cusco, fue relanzado en la décima Feria Internacional del Libro de Cusco, la FIL Cusco 2023.

Publicado: 14/11/2023
“Esta publicación es la primera y única colección de textos infantiles editado en las lenguas yine, matsigenka y castellano y fue elaborado por Pluspetrol”, refiere la compañía petrolera, en una nota de prensa.
En la ceremonia participaron representantes de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, el Gobierno Regional, la Municipalidad Distrital de Megantoni y de Pluspetrol.
En el evento de relanzamiento, se informó que se han iniciado coordinaciones con el Ministerio de Cultura para que ‘El libro de nuestra selva’ esté presente en las diversas bibliotecas del país.

Este proyecto editorial –disponible en www.lenguaslegendarias.pe– es una iniciativa de Pluspetrol que recopila narraciones que forman parte de la tradición oral y que solo se habían leído o escuchado en su lengua original, sin traducción al español y en espacios locales o regionales muy reducidos.
Fue así como, en el 2019, con motivo del Año Internacional de las Lenguas Indígenas declarado por la ONU, se lanzó “El libro de nuestra selva”.
Con apoyo de las comunidades
Formó parte de este proyecto la periodista y escritora peruana Teresina Muñoz-Nájar, quien viajó a Nuevo Mundo y Miaría, en el distrito de Megantoni (provincia La Convención, Cusco), para conocer sus tradiciones e historias locales, “asumiendo el reto de agrupar estas leyendas”.
Asimismo, el libro tiene el apoyo de los jefes de las comunidades nativas de Miaría (yine) y Nuevo Mundo (matsiguenka), la validación de dos intérpretes de ambas etnias, reconocidos por el Ministerio de Cultura; y de miembros de la comunidad, como Teresa Sebastián, Guimez Ríos y Miguel Ángel Díaz, quienes participaron como coautores de los cuentos.
Más en Andina:
??? La comunidad de Mullakas Misminay, ubicada en el distrito cusqueño de Maras, se convirtió en el primer paraje certificado para la práctica del Astroturismo, un nuevo segmento de esta actividad. https://t.co/8ngxQjpQiI pic.twitter.com/soPpaZoZhZ
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 14, 2023
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 14/11/2023
Noticias Relacionadas
-
Perú y México implementarán actividades para promover sus lenguas indígenas u originarias
-
Capacitan a más 2,500 servidores públicos en lenguas indígenas u originarias
-
Lenguas indígenas: plataforma Renitli ofrece servicios de intérpretes y traductores
-
Minsa difunde en lenguas indígenas consejos sanitarios ante lluvias
-
Lenguas indígenas: chequea aquí la lista de preseleccionadas para el curso de intérpretes
Las más leídas
-
Fonavi: herederos de fallecidos pueden cobrar aportes. Mira los requisitos
-
Banco de la Nación lanzará crédito hipotecario para adquisición de terrenos
-
Perú superaría a Chile este año en agroexportaciones con envío de US$ 10,194 millones
-
Pasaporte: estos son los nuevos horarios, sedes y costo para tramitarlo en Lima y Callao
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del cuarto grupo de reintegro
-
Lince: lamentan asesinato de funcionario de la Embajada de Indonesia
-
Entregan restaurada la Iglesia Santo Cristo de las Maravillas, joya histórica de Lima
-
Día del Neurólogo Peruano: por qué su labor es clave y qué enfermedades atiende
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 3.8 se registró en Huancavelica
-
Beca 18-2026: El viernes 5 se publican las bases para postular a una de sus 10 modalidades