Descubren contextos funerarios y pinturas Inca en Machu Picchu
Especialistas de la DDCC encontraron también Wakas y lagunillas
ANDINA
El parque arqueológico de Machu Picchu ubicada en la provincia cusqueña de Urubamba, no deja de sorprender a investigadores y especialistas, porque recientemente se hallaron pinturas, contextos funerarios, wakas o ceremoniales de la época Inca, se informó.



Publicado: 25/8/2017

Los hallazgos se realizaron durante los trabajos de mantenimiento y exploración que realiza la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDCC) en la parte media y alta del cerro Intipata o Torrepata, camino al santuario Inca de Machu Picchu.
En diálogo con la Agencia Andina, el arqueólogo Francisco Huarcaya Quispe, responsable de la red de Caminos Inca, confirmó que encontraron contextos funerarios, bajo uno abrigos rocosos pinturas antropomorfas, de camélidos, líneas zigzagueantes, puquios, miradores, entre otros.
Especificó que bajo una roca de ocho metros de profundidad y 12 de longitud, orientada de este a oeste, yacen estas pinturas de color rojo, con la figura humana, con figuras de camélidos, círculos, cuadrados, líneas rectas, todas de color rojo que con los siglos no se borraron.

Con respecto a los entierros, dijo que hay osamentas humanas y fragmentos de cerámica de la época Inca, que serán analizados para determinar sus características antropomórficas. Asimismo, indicó que la Wakas con espacios ceremoniales, estarían asociadas a los apus las montañas sagradas como el Machu Picchu, Huayna Picchu, Putucusi, Wiscachani, llactapata.
En la cumbre del mismo cerro, se registró una roca tallada y pulida en ambos extremos, probablemente en proceso de acabado, que está orientada hacia el nevado Wakaywillka. Esta roca está asociada a lagunillas y ojos de agua que forman parte del paisaje arqueológico de esta zona.
El espacio habría sido probablemente para rituales, según explica el arqueólogo, nuestros antepasados dieron ofrendas a las montañas, hacia los valles para que tengan mayor rebaño de camélidos, buena cosecha de maíz, buena salud, y sobre todo la protección.

Ambos hallazgos se hallaban cubiertos por densa vegetación que durante años creció en la zona y que fueron hallados durante los trabajos de mantenimiento que ejecuta en forma permanente el personal de la DDCC.
“Este hallazgo es un aporte fundamental e importante para nuestra región, porque sigue habiendo nuevos descubrimientos a nivel superficial y todo esto se expondrá en un libro que se está elaborando”, concluyó.
(FIN) PHS/MAO
Vea también en Andina:
#Cusco implementa boleto electrónico para acceder a atractivos alternos a Machu Picchu https://t.co/AuX09x0uf0 pic.twitter.com/hfyJtSNnfu
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 23 de agosto de 2017
Publicado: 25/8/2017
Las más leídas
-
¿Buscas trabajo? Ingresa al link del Portal Empleos para oportunidades laborales
-
Feriado 23 de julio: Día de la FAP y del acto heroico de José Abelardo Quiñones
-
Fiestas Patrias: conoce siete destinos ideales para liberarse del estrés y desconectarse
-
¿Dólar bajo? ¿Es el momento oportuno para prepagar las deudas en dólares?
-
Hallazgos revelan que orígenes del cacao en el Perú se remontarían a más de 6,100 años
-
Fiesta de Santiago: ¿En qué lugares del Perú y cómo se celebra?, ¿Qué danzas se bailan?
-
Fiestas Patrias: exhibición de caballos, show musical y talleres en Parque de las Leyendas
-
Presidencia rinde homenaje a FAP en su 84 aniversario y a José Abelardo Quiñones
-
Fiestas Patrias: disfruta en los clubes metropolitanos y en el Circuito Mágico del Agua
-
FIL Lima 2025: conoce qué actividades ofrece hoy en feriado 23 de julio