Canon por hidrocarburos llegó a S/ 1,600 millones en primer cuatrimestre 2022
Cusco, Loreto, Ucayali, Piura, Tumbes y Puerto Inca recibieron recursos por este concepto, señala Perupetro

Hidrocarburos. Foto: ANDINA/Difusión
El canon por la producción de hidrocarburos (petróleo y gas) en el país ascendió a 1,600 millones de soles durante los primeros cuatro meses del año, registrando un incremento de 150% respecto a similar periodo del 2021, debido a la recuperación del precio del petróleo en el mercado internacional, informó hoy Perupetro.
Publicado: 5/6/2022
Del total del canon transferido, 1,276 millones de soles correspondieron a Cusco, 186 millones de soles a Piura, 64.4 millones de soles a Loreto, 46.5 millones de soles a Tumbes, 17.86 millones de soles a Ucayali y 8.9 millones de soles a Puerto Inca en Huánuco, precisó.
Perupetro indicó que sólo en abril de este año las transferencias de canon ascendieron a 393 millones de soles.
Las transferencias de canon se realizaron a los gobiernos regionales, consejos municipales, universidades nacionales e institutos superiores de los departamentos, donde hay producción de petróleo y gas, comentó.
En el 2021, el canon por la producción de hidrocarburos a nivel nacional ascendió a 2,807 millones de soles, destacó.
“Desde 1993 a la fecha, el canon transferido a nivel nacional por la producción de hidrocarburos ascendió a 36,098 millones de soles”, refirió.
El canon es la participación (efectiva) de la que gozan los gobiernos regionales y locales de los ingresos y rentas obtenidas por el Estado por la explotación económica de los recursos hidrocarburíferos en dichas zonas, explicó.
Los recursos que corresponden al canon y sobrecanon, son transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por encargo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a las cuentas especialmente destinadas para este fin de cada uno de los gobiernos regionales y locales, mencionó.
Estos recursos se denominan “Recursos Determinados” y son una fuente de financiamiento del Presupuesto General de la Nación, cuya característica principal es que les pertenecen a los beneficiarios (gobiernos regionales, municipalidades, etc.) hasta que lo ejecuten, y en ningún caso son devueltos al Gobierno Central, anotó.
Los recursos deben ser utilizados por dichas autoridades de acuerdo a la legislación vigente, agregó Perupetro.
Más en Andina:
?? Tarjetas de crédito: ¿cómo puedo exonerarme del pago de la membresía? https://t.co/8PdlwZM7C6
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 5, 2022
El especialista en finanzas personales, Walter Eyzaguirre, señaló que la membresía es un pago anual que se hace por algunos beneficios que se tengan con las tarjetas de crédito. pic.twitter.com/kb939yzYGF
(FIN) NDP/MMG
JRA
Publicado: 5/6/2022
Las más leídas
-
¡Pan con chicharrón y más! Saborea desayunos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Elecciones 2026: estos son los 39 partidos y alianzas electorales que pueden participar
-
The International 2025: Scofield gana al favorito y sigue en mundial de Dota 2
-
¿Vas a Perumin 2025 en Arequipa? Estas joyas turísticas son de imperdible visita
-
¿Por qué Arequipa fue elegida anfitriona del III Encuentro de Cocinas Iberoamericanas?
-
LAP aclara quiénes sí pagarán tarifa TUUA por usar aeropuerto Jorge Chávez y desde cuándo
-
Caída del dólar: ¿es hora de comprar dólares y pagar deudas en moneda extranjera?
-
Pacaya Samiria: liberan a tortugas y añujes arrebatados al comercio ilegal [video]
-
Estas son las normas legales más importantes del viernes 12 de setiembre del 2025
-
Vía Expresa Grau: el lunes 15 inicia cierre total entre Aviación y Junín [plan de desvío]