Fintechs en Perú: ¿qué retos afrontan para su desarrollo?

.
¿Qué se necesita para facilitar el crecimiento del ecosistema fintech en Chile y Perú? Estas fueron algunas de las preguntas que se contestaron en el webinario “Desafíos Fintech en Chile y Perú”, organizado por la Cámara de Comercio Peruano-Chilena, donde representantes de las asociaciones Fintech de cada país, así como otros ejecutivos de diversas Fintech, discutieron sobre las oportunidades de desarrollo que tiene el mercado y los desafíos enfrentan.
Publicado: 29/7/2022
El country manager de Buda.com en Perú, Carlos Eduardo Bernos, fue uno de los participantes en dicho evento, y comentó respecto a los siguientes desafíos:
El contexto macroeconómico. “En un contexto inflacionario como el actual, la generación de negocio es más difícil, afectando en mayor medida a las pequeñas empresas. Por ello, necesitamos iniciativas privadas y políticas públicas que permitan el desarrollo y la generación de negocios, sobre todo, enfocados en tecnología, ya que otorga valor agregado a los usuarios interesados y/o clientes”, sostuvo el ejecutivo.
También puedes leer: ProInnóvate: 32 startups internacionales iniciarán operaciones en Perú
Si bien en el panel se trataron diferentes formas de hacer frente al contexto macroeconómico, Bernos incentivó a no parar la generación de negocios y destacó el caso de Ramo y Buda.com en Colombia, una iniciativa por la cual una empresa tradicional y una empresa de tecnología sumaron fuerzas para llegar a más personas, con resultados positivos en todos los frentes y en un momento donde el precio del bitcoin no se encuentra en sus niveles más altos.
Aspecto regulatorio. En este punto en particular, Chile y Perú han tomado caminos distintos respecto al aspecto regulatorio de las fintech. Mientras que Chile ya cuenta con un proyecto de Ley Fintech en segundo trámite constitucional, en Perú no hay norma de carácter general, aunque se han realizado avances a nivel de los diferentes modelos de negocios que conforman dicho sector. En línea con lo anterior, Bernos comentó lo siguiente respecto al mercado peruano:
“Una iniciativa positiva que ocurrió en Perú fue la experiencia de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) con las casas de cambio digitales, quien ejecutó una supervisión de carácter no sancionador, con el propósito de estudiar y revisar sus controles y funcionamiento. Así, se generó un trabajo conjunto que permitió a la UIF conocer más de estas empresas sin afectar la generación de negocio, y sentar una base de mejoras que estas casas de cambio tendrán que incorporar a futuro”, aseveró Bernos.
Más en Andina:
Más de 70 artesanos que exponen sus productos en la feria Ruraq Maki fueron capacitados sobre los beneficios de la marca colectiva por el @IndecopiOficial en alianza con el @MinCulturaPe https://t.co/sgMbUYAF9J pic.twitter.com/NMvANRl3a2
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 29, 2022
(FIN) NDP/VLA
GRM
Publicado: 29/7/2022
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
Elecciones 2026: ¿Quieres saber si estas afiliado a un partido? Verifica aquí
-
Congreso: Ética desarrolla el lunes 5 de mayo nueva sesión ordinaria
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Beca Generación del Bicentenario 2025: conoce aquí cómo postular [video]
-
Machu Picchu fue el destino turístico más visitado del Perú en primer bimestre de 2025
-
¿Por qué la Festividad del Señor de Muruhuay es una de las más extensas del Perú?
-
Minera Poderosa confirma asesinato de los 13 trabajadores mineros secuestrados en Pataz
-
Sport Boys venció 4-2 a Alianza Universidad y se recupera en el Apertura