Inflación en Lima Metropolitana disminuyó 0.09% en enero de 2025

ANDINA/archivo
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el primer mes del presente año, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana registró una ligera disminución de 0.09%, con una variación anual (febrero 2024-enero 2025) de 1.85%.
Publicado: 1/2/2025
En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se indica que el resultado mensual estuvo asociado, principalmente, a los menores precios de las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0.33%) y Transporte (-0.99%).
No obstante, precios al alza se observaron en las divisiones de Restaurantes y Hoteles (0.36%), Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0.15%), Bienes y Servicios Diversos (0.19%), Muebles, Artículos para el Hogar y para la Conservación Ordinaria del Hogar (0.19%), Recreación y Cultura (0.10%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0.09%), Comunicaciones (0.06%), Educación (0.05%) y Salud (0.02%).
La reducción de precios que se registró en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se sustenta en la disminución de productos como carne (-4.6%) tales como pollo eviscerado (-10.5%), menudencia de pollo (-6,8%), cortes de pollo: alas (-6.8%), pierna (-5.7%), pechuga (-5.4%) y milanesa (-4.7%).
Del mismo modo, bajaron los precios de otros productos alimenticios (-1.8%) como culantro (-20.3%); y leche, queso y huevos (-0.7%), donde los huevos de gallina marcaron descenso en su precio (-2.7%).
Por el contrario, subieron los precios de las frutas (3.1%) como granadilla (31.2%), papaya (14.4%), naranja de jugo (10.9%), mango (7.5%), fresa (5.4%), palta fuerte (3,8%), piña (1,8%) y limón (1,2%). Asimismo, las hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (2.4%) como cebolla china (17.5%), olluco (15.7%), apio (15.5%), yuca (10.7%), espinaca (10.5%), papa amarilla (10.2%), ají amarillo escabeche (9.4%), ají pimiento (9.4%), arveja verde (8.7%), betarraga (7.2%), pepinillo (6.5%), ajo entero (6.1%), zanahoria (5.3%) y papa huayro (4.6%).
Del mismo modo, subieron los precios de pescados y mariscos (1.7%), como la corvina (20.9%), bonito (8.9%) y perico (8%); también, café, té y cacao (1%) como producto achocolatado (2.9%) y café instantáneo (0.5%); aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (0.4%) tales como, agua de mesa sin gas (0.5%) y bebidas gaseosas (0.3%); así como, pan y cereales (0.4%) por el incremento observado en maíz seco cancha (3.1%), arroz a granel (0.7%), pasteles salados (0.7%), pasteles dulces (0.5%), fideos secos de pasta larga (0.6%) y arroz envasado (0.5%).
En la división de Transporte se redujeron los precios del transporte de pasajeros por aire (-7.9%) como pasaje aéreo nacional (-21.6%) e internacional (-2%); transporte de pasajeros por carretera (-1%) como pasaje en ómnibus interprovincial (-15.4%), pasajes en taxi (-1.8%) y moto taxi (-0.9%).
Mientras que, se incrementaron los precios de los combustibles para vehículos (1.1%) como gasohol (1.3%), gas licuado de petróleo vehicular (1%) y gas natural vehicular (0.2%); en tanto que, se redujo el precio del petróleo diésel (-0.3%).
Los mayores precios de la división Restaurantes y Hoteles se sustentan en el incremento del servicio de comida en restaurantes (0.4%) por el alza de los platos criollos y regionales (1%), platos chifa (0.5%), menú en restaurantes (0.4%), ceviche (0.4%), sánguches (0.3%) y pollo a la brasa (0.3%); y por el aumento en el servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0.3%) por los mayores precios de la cerveza servida (0.5%) y jugo de frutas licuado (0.2%).
Por su parte, el incremento en los Bienes y Servicios Diversos responde al aumento de precios en los salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales (0.4%) como el corte de cabello para hombre (0.4%), cuidado estético de manos y pies (0.4%) y teñido de cabello (0.4%); y otros aparatos, artículos y productos para la atención personal (0.2%) por la subida de los artículos de tocador para bebés (0.8%) colonia para mujeres (0.5%), desodorantes (0.3%) y jabón de tocador (0.3%).
Precios al consumidor sin alimentos y energía bajaron 0.15%
La variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) en enero del 2025 decreció 0.15%.
Precios al consumidor a nivel nacional se redujo en 0.08%
Durante el primer mes del 2025, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional disminuyó 0.08% y en los últimos doce meses alcanzó 1.80%.
Variación de los precios por ciudades
En el mes de análisis, diecisiete ciudades de las veintiséis donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron resultados negativos.
Las variaciones más bajas se apreciaron en las ciudades de Cerro de Pasco (-0.68%), Tarapoto (-0.53%), Huánuco (-0.48%), Pucallpa (-0.40%) y Huaraz (-0.40%). Mientras que, las ciudades con el mayor incremento de precios fueron: Moquegua (0.38%), Tumbes (0.29%), Ayacucho (0.26%) e Ica (0.24%).
Precios al por mayor a nivel nacional subieron 0.10%
En el mes de enero de 2025, el Índice de Precios al por mayor se elevó en 0.10%, con una variación anual (febrero 2024 – enero 2025) de -0.56%.
Más en Andina:
El ministro de Economía y Finanzas aseguró que la participación de la delegación peruana en el Foro de Davos, liderada por la presidenta Dina Boluarte, permitió reforzar la imagen del país como un destino atractivo para la inversión privada.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 31, 2025
??https://t.co/6EGjBHYYCh pic.twitter.com/75Zu2eKNoB
(FIN) NDP/JJN
Publicado: 1/2/2025
Noticias Relacionadas
-
Inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas en 2024 fue la más baja en 23 años
-
Inflación en Perú cerró 2024 en el centro del rango meta del Banco Central
-
BCR: expectativas de inflación a 12 meses se mantienen en 2.45%
-
Julio Velarde destaca que la inflación en Perú cerrará el 2025 cerca del 2%
-
Perú es el país de América Latina con más años seguidos con inflación de un solo dígito
Las más leídas
-
Cadete peruano hace historia en academia británica de la Royal Air Force
-
Joya inca: ¿Qué significa Choquequirao y por qué es considerado el segundo Machu Picchu?
-
Oficializan duelo nacional el 22, 23 y 24 de abril por deceso del papa Francisco
-
Día Mundial de la Tierra: hacen llamado para proteger a la naturaleza y su biodiversidad
-
¿Quién es el camarlengo o jefe interino del Vaticano tras la muerte del papa Francisco?
-
Semana Santa: 1.3 millones de personas viajaron por carreteras durante el feriado largo
-
Establecen tamaño mínimo de 35m2 para viviendas del programa Techo Propio
-
Puno se prepara para celebrar en primeros días de mayo la tradicional feria Alasitas 2025
-
Aprueban especificaciones técnicas para el uso de casco y chaleco para motociclistas
-
Callao celebra 168° aniversario de su declaratoria como provincia constitucional