Andina

BCR: Inversiones de AFP en el exterior fueron más riesgosas entre junio de 2000 y octubre de 2004

15:22 |

Lima, jun. 26 (ANDINA).- Las inversiones de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) en el exterior, no sólo han generado una menor rentabilidad, sino que además han sido más riesgosas frente a lo que se invirtió en el mercado interno, según un cuadro difundido por el Banco Central de Reserva (BCR) del Perú.

   Lima, jun. 26 (ANDINA).- Las inversiones de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) en el exterior, no sólo han generado una menor rentabilidad, sino que además han sido más riesgosas frente a lo que se invirtió en el mercado interno, según un cuadro difundido por el Banco Central de Reserva (BCR) del Perú.

   La entidad precisa que entre junio de 2000 y octubre de 2004 las inversiones en instrumentos del exterior mostraron un riesgo de 29 por ciento, casi siete veces por encima del riesgo de las inversiones totales (4,6 por ciento).

   Esto quiere decir que la rentabilidad de las inversiones en el exterior de las AFP fue más volátil que en el Perú, sostiene.

   En ese mismo período, señala, la rentabilidad o retorno nominal anual de fondo de pensiones en la cartera total fue de 11,4 por ciento, casi cinco veces mayor que el obtenido por las inversiones en el exterior que llegaron a solo 2.9 por ciento.

   Esta data deja sin sustento los argumentos de algunos analistas que admitían que la rentabilidad en el Perú era mayor que la externa pero señalaban que el mercado interno era más volátil, refiere el BCR.

   Detalla que esos resultados fueron obtenidos con datos proporcionados por las propias AFP y remitidos por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) al Banco Central de Reserva. Una fuente de esta entidad dijo que el instituto emisor no ha difundido estudio alguno sobre estas cifras, como equivocadamente la atribuyen algunos analistas.

   Anteriormente el BCR difundió también otros cuadros obtenidos en base a las mismas fuentes, en las que se registra que las AFP obtuvieron en el 2004 una rentabilidad sobre el patromino de 64,9 por ciento, casi seis veces más que los bancos (11,3 por ciento), cinco más que las compañías de seguros (12,6 por ciento y casi dos veces más que las empresas financieras (36,9 por ciento). 

   Asimismo, otro cuadro del BCR basado en datos de la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Sistemas de Pensiones (AIOS), muestra que la rentablidad de las AFP peruanas el 2004 fue 65 por ciento.

   Este porcentaje, afirma el instituto emisor, fue mucho mayor que sus similares de Bolivia y Uruguay (39%); El Salvador (31%); Colombia (27%); México (25%); Chile, creador del sistema (21%), mientras tuvieron pérdidas Argentina (-10%); Costa Rica (-19%) y República Dominicana (-21%).

   (FIN) NDP/MAM



Publicado: 26/6/2005