Aspec alerta que fusiones empresariales afectan bolsillos de consumidores
Organización pide al Congreso aprobar Ley Antimonopolio

Crisólogo Cáceres, presidente de Aspwc. Foto: Andina/difusión
El inexplicable retraso en la aprobación de la ley antimonopolios permite que las grandes empresas se fusionen y distorsionen el mercado, afectando los bolsillos e intereses de los consumidores peruanos.
Publicado: 11/9/2019
Así lo denunció hoy el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres, quien cuestionó la demora en la aprobación de la citada ley, cuyo texto final estaba a punto de ser votado en el Pleno del Congreso cuando -dijo- fue modificado inconsultamente, por lo que ahora está a la espera.
"De eso ya han pasado cuatro meses. Además, hay que tener en cuenta que una vez aprobada la norma entraría en vigencia recién en un plazo de 12 meses", recordó al indicar que contar con una Ley antimonopolio es requisito ineludible para que el Perú ingrese al selecto foro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Anotó que al haberse prohibido la concertación de precios - es decir la colusión entre las empresas productoras para acordar un alza conjunta de precios- éstas han optado por la fusión. De esa manera, eluden a la ley, no compiten y pueden fijar los precios que quieran.
Los bolsillos de los consumidores
Cáceres detalló que Aspec analizó cuatro mercados donde la concentración es alta, tal como el de farmacias, de cerveza, AFPs y bancos.
En el caso de la cerveza explicó que una sola empresa tiene en su poder el 99 % del mercado, lo que le permite poner los precios que considere. "En el caso de que un consumidor ya no pueda pagar esos precios, lo que hará es mudarse al consumo de otras bebidas alcohólicas de baja calidad, como el metílico que es altamente dañino para la salud".
Una situación similar sucede con las medicinas ya que -dijo- al tener InRetail, del grupo Interbank, el dominio del mercado, coloca en este, de manera preferente, sus productos elaborados o los que comercializa.
InRetail tiene en sus manos el 85 % del mercado tras comprar los canales modernos de distribución de medicinas.
Cáceres afirmó que ningún inversionista extranjero se sentiría atraído de invertir en un mercado tan concentrado como el peruano.
En cuanto a las AFP señaló que existe un oligopolio protagonizado por cuatro bancos y que el 30% de los fondos de los afiliados sirve para pagar las comisiones de esas entidades.
Eso quiere decir que ese porcentaje del ahorro de los trabajadores sirve para pagar a las AFPs y, cuando en algún momento tienen alguna ganancias, dicen que están haciendo ganar a sus afiliados, cuando en realidad lo que están haciendo es recuperar lo que en años anteriores le han hecho perder por sus malas decisiones de inversión.
El titular de ASPEC también indicó que en el sector financiero existe una concentración similar a la de las AFPs, ya que cuatro bancos cuentan con el 80% de la cartera de créditos, además de que comercializan las tarjetas de crédito más caras de la región, así como las tasas de interés más altas.
Abogacía de Competencia
Cáceres manifestó que el Indecopi debería realizar una Abogacía de la Competencia, recomendando a las autoridades competentes medidas tendientes a mitigar los efectos perniciosos de la elevada concentración en los sectores mencionados.
Anotó que la situación generada por todas estas distorsiones ya ha sido expuestas en cartas remitidas ante el Congreso de la República, al Indecopi e, incluso, a la OCDE, siendo esta última la única que ha contestado a la comunicación de Aspec.
Más en Andina:
¡Atención! Se buscan profesionales para la construcción de viviendas rurales?? https://t.co/VArjsnxiAj pic.twitter.com/ADxLZoFCV0
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 11, 2019
(FIN) ART/RRC
JRA
Publicado: 11/9/2019
Las más leídas
-
Semana Santa en Ayacucho: conoce las claves de esta notable festividad de fervor religioso
-
Ex primera dama Nadine Heredia ingresa a la embajada de Brasil y solicita asilo
-
Semana Santa en Ayacucho: descubre encantadores atractivos turísticos de obligada visita
-
Capibaras son los nuevos residentes del Parque de las Leyendas de Huachipa
-
Jesús María: cierran cuadra 5 de avenida Cuba por derrumbe que ha dejado un fallecido
-
Brasil concedió asilo diplomático a ex primera dama Nadine Heredia
-
Conoce a otros sentenciados del caso Ollanta Humala y Nadine Heredia
-
MEF: Perú tiene resiliencia sorprendente y crece 3.38% en primer bimestre
-
Fiscal Germán Juárez: sentencia contra Ollanta Humala y Nadine Heredia es histórica
-
Elecciones 2026: JNE señala que podría haber 11 309 candidatos en los comicios