Con drones combatirán tala ilegal y deforestación en región San Martín
Capacitan a representantes de asociaciones protectoras de bosques y ecosistemas

Con drones combatirán tala ilegal y deforestación en región San Martín. ANDINA/archivo
En la región San Martín los representantes de las áreas de conservación privada y de concesiones para la conservación emplearán drones y otras nuevas tecnologías y herramientas para combatir la tala ilegal y deforestación.



Publicado: 5/10/2017
Dichos representantes fueron capacitados en el uso de estas nuevas tecnologías por especialistas de las organizaciones civiles World Resource Institute (WRI), Global Forest Watch (GFW) y Amazónicos por la Amazonía (AMPA).

La jornada estuvo dirigida a quienes tienen como responsabilidad las actividades de control y vigilancia en las 35 iniciativas de conservación privada y comunal de San Martín. Todo ellos fueron instruidos en el manejo de equipos (GPS, Brújula, cámara fotográfica y RPAS, comúnmente conocido como dron).
Las capacitaciones se realizaron en dos fases. En la primera, de perfil teórico, los participantes aprendieron el uso de datos proporcionados por la plataforma de GFW y el manejo de equipos para actividades de control y vigilancia. Para ello se desarrollaron sesiones itinerantes durante dos semanas en Moyobamba, Juanjuí y Tocache.
Entrenamiento de campo
La fase final del entrenamiento consistió en simular patrullajes en campo para que los participantes pusieran a prueba sus capacidades y verificaran, mediante el uso de equipos, alertas de deforestación e incendios proporcionadas por la plataforma interactiva de GFW.

La sesión incluyó maniobras de dron en campo abierto. Sin duda, una experiencia que resultó muy motivadora para los guardianes de nuestros bosques en pie.
Y es que el acceso a este tipo de tecnología y herramientas de monitoreo ahorrará horas de caminata en búsqueda de zonas deforestadas y, lo más importante, ayudará en la toma de acciones más oportunas frente a siniestros, mejorando notablemente la gestión de sus áreas.
Las prácticas se realizaron en el área de conservación privada Juningue (Alto Mayo), concesión para conservación Las Tres Quebradas (Juanjuí) y la concesión para conservación Bosques de Maná Hermoso (Tocache).
Cabe destacar que durante la jornada de capacitación se contó con la participación del equipo técnico de la Unidad de Monitoreo y SIG de AMPA y representantes de la Autoridad Regional Ambiental (ARA).

Por último, se resaltó que San Martín es la región líder en la reducción de la deforestación. Tanto así que la concesión para conservación Ojos de Agua, en Picota, ha logrado deforestación cero por dos años consecutivos.
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 5/10/2017
Las más leídas
-
Gratificación julio de 2025: plazo para el depósito es hasta el 15 de este mes sino multa
-
Universitario de Deportes se corona ganador del Torneo Apertura 2025
-
Fiestas Patrias: ¿Qué rutas y atractivos turísticos hay en Barranca, Huaura y Huaral?
-
FF. AA. y PNP intervienen avioneta boliviana utilizada para el tráfico ilícito de drogas
-
Ministerio de Cultura refuerza acciones para proteger el sitio arqueológico Huaca Grande
-
Perú derrota a Egipto y cierra con triunfo su participación en el Mundial de Vóley Sub-19
-
Convocan a licitación pública internacional para construir relleno sanitario de Piura
-
PNP restablece el tránsito vehicular y el orden en Arequipa, Lima, Ica y La Libertad
-
Perú llega a las 8 medallas en el Panamericano de Lucha U20
-
Cusco: Minam moviliza más de S/ 800 mil para apoyar a bionegocios en la región