Papa Francisco: comunidad Pariamanu le entregará acta de bosque que lleva su nombre
Bosque Papa Francisco tiene 1,800 hectáreas

En su encuentro con los pueblos indígenas en Puerto Maldonado, el próximo 19 de enero, el Papa Francisco recibirá una copia del acta de la asamblea de la comunidad Boca Pariamanu que nombra a 1,800 hectáreas de sus bosques como Nihii Eupa Francisco (Bosque Papa Francisco) y un significativo presente elaborado por la etnia Amahuanca a la que pertenece esa comunidad indígena. ANDINA/Héctor Vinces
En su encuentro con los pueblos indígenas en Puerto Maldonado, el 19 de enero, el Papa Francisco recibirá dos presentes que seguramente nunca olvidará: una copia del acta de la asamblea de la comunidad Boca Pariamanu que nombra a 1,800 hectáreas de sus bosques como Nihii Eupa Francisco (Bosque Papa Francisco) y un significativo presente elaborado por la etnia Amahuanca a la que pertenece esa comunidad indígena.




>
Publicado: 11/1/2018
Julio Rolin Pacaya, presidente de la comunidad Boca Pariamanu, informó en conferencia de prensa, que el acta será entregada al Papa Francisco para que conozca las acciones de protección de los bosques que realiza dicha comunidad y que corresponde a la reflexión del Jefe de la Iglesia Católica en su primera Carta Encíclica Laudato Si (Alabado seas) sobre el desafío urgente de cuidar nuestro planeta, a la que llama “nuestra casa común” y entender que el medioambiente y el ser humano conforman una alianza integral, ecológica e indivisible.

“Para los pobladores de Boca Pariamanu la llegada del Papa Francisco a nuestro país y en especial a Madre de Dios constituye una oportunidad para difundir la importancia de la protección y conservación de nuestra biodiversidad, principalmente nuestros bosques, contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestro país”, expresó el dirigente indígena.
Respecto al presente que le entregarán personalmente al Santo Padre, Rolin Pacaya adelantó que se trata de una lámpara hecha con cáscara de castaña, especie forestal que destaca en el Bosque Papa Francisco y cuyo aprovechamiento sostenible permite generar significativos ingresos económicos a la comunidad. La entrega del presente, que llevará el rótulo de Bosque Papa Francisco, le será entregado por la delegación de 20 comuneros que asistirán al encuentro con el Vicario de Cristo en el Coliseo de Puerto Maldonado.

Sostuvo que en este encuentro con el obispo de Roma las comunidades indígenas esperan ser visibilizadas y crear conciencia en la población peruana en general respecto a que se requiere trabajar por un ambiente sano donde todos podemos tener una vida más plena, saludable y con mejores condiciones de vida para el desarrollo del país.
Trabajo articulado
El presidente comunal acompañó a la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, quien destacó que este nombramiento del Bosque Papa Francisco es un ejemplo de lo que el Perú quiere mostrar a la máxima autoridad de la Iglesia Católica mundial respecto a su preocupación por el cuidado del medioambiente y en particular de la Amazonía, como lo expresa en su Carta Encíclica Laudato Si.
Afirmó que las comunidades indígenas son las que habitan la Amazonía y son las más vulnerables a los cambios que ocurren en esta parte del territorio peruano, provocados por el Cambio Climático y el impacto de actividades económicas como la minería y la tala ilegal.
“A partir de esta iniciativa de la comunidad Boca Pariamanu queremos presentar una señal de lo que estamos haciendo como Ministerio del Ambiente en un trabajo conjunto con las comunidades indígenas”, subrayó.

La ministra Galarza refirió que el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, conocido como Programa Bosques, brinda asistencia técnica e incentivos económicos a la comunidad para la conservación de 4,130 hectáreas de bosques comunales, a razón de 10 soles por hectárea conservada.
“Este apoyo está sujeto a un plan de inversión. Lo que tenemos que hacer es ayudar a estas comunidades para que puedan tener un valor de ese bosque que están conservando y mejorar sus condiciones de vida y bienestar”, anotó.

Agregó que los comuneros de Boca Pariamanu gestionan actualmente ante el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) el reconocimiento de las 1,800 hectáreas que componen el Bosque Papa Francisco como área de conservación privada.
La comunidad Boca Pariamanu se encuentra en el distrito de Tambopata y es la única comunidad perteneciente a la etnia Amahuanca. Tiene una población de 180 habitantes agrupados en 20 familias y su bosque es rico en castañas y cedro. Allí se puede observar una gran biodiversidad de fauna donde destacan especies como las águilas harpías y felinos como el jaguar.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
#PapaFrancisco: remodelan óvalo que une #Trujillo con #Huanchaco https://t.co/JBhfKKwVKl #FranciscoEnPerú #PerúContigoFrancisco pic.twitter.com/GL3dEavP8d
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 11 de enero de 2018
>
Publicado: 11/1/2018
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Día del Idioma: conoce palabras de origen quechua que son de uso cotidiano en español
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Poder Judicial ordena suspender el cobro de peaje de Conchán
-
La "U" gana en Ecuador y se mete en carrera hacia los octavos de la Libertadores
-
AeroDirecto: servicio de transporte público operará las 24 horas del día [video]
-
Parque de la Exposición: más de 50 gatos serán puestos en adopción en la Gatotón 2025
-
Cusco: más de 40,000 turistas visitaron la región durante el feriado largo de Semana Santa
-
Normas legales: autorizan viaje del ministro de Energía y Minas al Reino Unido
-
Estas son las normas legales más importantes del miércoles 23 de abril del 2025