Conoce los distritos de Lima con mayor contaminación por pirotécnicos
Minam promueve uso de “cohetes ecológicos” en Navidad y Año Nuevo

ANDINA/Carlos Lezama
Los fuegos artificiales impulsan hacia la atmósfera un cóctel de productos químicos, muchos de los cuales pueden dañar tanto a las personas como al medio ambiente. Los colores vivos que exhiben estos productos surgen de compuestos metálicos como el bario o el aluminio, que pueden tener impactos negativos en la salud humana y animal.

Publicado: 19/12/2018
Según la directora de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), Giuliana Becerra, muchos pirotécnicos, usados generalmente en las celebraciones por Navidad y Fin de Año, contienen oxidantes conocidos como percloratos, los cuales activan el oxígeno necesario para la explosión de los mismos.
“Estos componentes pueden disolverse en agua, contaminando ríos, lagos y el agua potable. Los fuegos artificiales liberan una fina nube de humo y partículas, afectando la calidad del aire local”, enfatizó.

La especialista también señaló que las mayores concentraciones durante las celebraciones de Año Nuevo 2018 se registraron principalmente en las zonas este y norte de Lima, en las primeras horas de la madrugada.
Esto podría ser consecuencia de los flujos de vientos en la zona metropolitana (generalmente trasladan masas de aire hacia el noreste de la ciudad), y por los niveles de uso de pirotécnicos que pudieran ser mayores que en otras zonas de la ciudad.
Con base en reportes técnicos, las máximas concentraciones en el Año Nuevo 2017 fueron por encima de 10 veces el valor promedio anual de 2016, mientras que las máximas concentraciones en el Año Nuevo 2018 estuvieron por encima de 18 veces el valor promedio anual de 2017.
Ello refleja un preocupante incremento de la contaminación del aire que puede estar asociado a una mayor demanda y uso de pirotécnicos y una baja sensibilización de la población.
En ese sentido, los distritos con mayores concentraciones de partículas contaminantes fueron Ate (786,9), San Juan de Lurigancho (720,7), Santa Anita (535,2), Puente Piedra (455,6), San Martín de Porres (423,4), San Borja (223,8) y Villa María del Triunfo (191,9).
Frente a esta situación, el Minam viene impulsando una campaña de educación y sensibilización ambiental de “Cohetes ecológicos”, con la cual se busca reducir el uso de fuegos pirotécnicos, sobre todo durante las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, y evitar así la contaminación sonora y del aire, a la vez que se contribuye con el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.
Estas semillas se pueden hacer en familia, no tiene riesgos y no afecta a los niños y niñas ni tampoco a las mascotas, con el objetivo de reducir la contaminación sonora y erradicar la cultura de quemar cohetes.
Más en Andina:
?? Comedores populares son reconocidos por platos sabrosos que combaten la anemia https://t.co/caTDTvpxvM pic.twitter.com/4UvZW0cs6Y
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 19 de diciembre de 2018
(FIN) NDP/LIT
JRA
Publicado: 19/12/2018
Las más leídas
-
Elecciones 2026: Estos son los 43 partidos habilitados para participar en los comicios
-
Fiestas Patrias: estas son las 4 plazas de Lima donde se gritó la Independencia [fotos]
-
Elecciones complementarias en Pion y Ninabamba se realizarán el 28 de setiembre 2025
-
Conoce las 10 denominaciones de origen que llenan de orgullo a los peruanos
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Fiestas Patrias: 4 datos históricos de la Gran Parada y Desfile Cívico Militar [fotos]
-
Travel+Leisure: Cusco es el mejor destino turístico de América del Sur y Central en 2025
-
Fiestas Patrias: deléitate con los platos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Fiestas Patrias: disfruta en los clubes metropolitanos y en el Circuito Mágico del Agua