Universidad de Lambayeque registra medición de huella de carbono en plataforma del Minam
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) de Chiclayo es la primera en hacerlo de esa región

Universidad Católica Santo Toribio de Lambayeque registra medición de huella de carbono en plataforma del Ministerio del Ambiente.
La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) de Chiclayo es el primer centro superior de estudios de la región Lambayeque en registrar la medición de su huella de carbono, se informó.

Publicado: 18/6/2020
Asimismo, es la cuarta universidad en el Perú en registrar su huella de carbono en la plataforma digital del Ministerio del Ambiente, después de la USIL, la Universidad Continental y la Universidad Micaela Bastidas de Apurímac.
La Huella de Carbono Perú es una herramienta oficial del Estado peruano que permite reconocer como tal a las organizaciones públicas y privadas que han logrado gestionar sus emisiones de GEI (gas de efecto invernadero) en beneficio del ambiente.

Gracias a esta plataforma digital el Estado peruano brinda un reconocimiento oficial a través de cuatro estrellas que se otorgan de la siguiente manera: la primera, por el cálculo de emisiones; la segunda, al verificar dicha medición; la tercera, al reducir emisiones; y; finalmente la cuarta, el mayor grado de reconocimiento al neutralizar la huella de carbono.
La USAT viene acompañando este importante esfuerzo impulsado por el Ministerio del Ambiente, desde años atrás como parte de la Red Interuniversitaria Ambiental, de la cual la USAT es miembro institucional representada por el Coordinador Ambiental USAT, Mg. Biólogo Ricardo Valdemar Chávarry Castillo, acompañado de un equipo institucional que garantiza el éxito de este proyecto.
Esta iniciativa universitaria nace con el propósito de contribuir a la meta nacional de 30% de reducción de emisiones de GEI al año 2030 y mantener un aumento de la temperatura promedio del planeta por debajo de los 2 grados centígrados, esforzándose hacia la meta de 1.5 grados; todo ello, en el marco de la suscripción que realizó nuestro país, en julio del año 2016 en el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Más en Andina:
??? Ministerio de Educación afirma que son 6 los criterios que deben cumplir las 11,952 instituciones educativas ubicadas en zonas rurales para el reinicio de clases presenciales. Conoce cuáles son aquí: https://t.co/NOwbiHQXAh
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 18, 2020
?Por Luis Zuta (@luchozuta) pic.twitter.com/QqWW0EcOR4
(FIN) SDC/MAO
Publicado: 18/6/2020
Noticias Relacionadas
-
Emisión mundial de carbono aumentó 1.5% anualmente en última década
-
Presentan plataforma Huella de Carbono Perú a la Sociedad Nacional de Industrias
-
Chile, Brasil y Colombia comparten con Perú avances en sus mercados de carbono
-
Ministerio del Ambiente: Perú apuesta por un futuro sin emisiones de carbono
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
El 15 de mayo vencerá plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa
-
Conoce la historia de Edgar Rimaycuna, el flamante secretario personal del Papa León XIV
-
Temblor hoy en Perú, martes 13 de mayo: sismo de magnitud 4.0 se registra en región Cusco
-
¿Qué dice el IGP sobre los siete temblores que sacudieron en solo cuatro horas Máncora?
-
Chan Chan: especialistas restaurarán muro afectado por pintas obscenas hechas con aerosol
-
Pataz: Gobierno revoca 1,425 Reinfo para evitar que sirvan de camuflaje a minería ilegal
-
Presidenta Boluarte toma juramento a nuevos ministros