Sectores público y privado se unen para fortalecer pesca del perico
La sostenibilidad en las pesquerías es un requisito determinante

ANDINA/Andrés Valle
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), WWF y Peru Mahi Alliance (PMA) se unieron para realizar la conferencia “Perico, liderando la pesca artesanal sostenible”.

Publicado: 23/6/2023
Ello, con la finalidad de posicionar el tema de la sostenibilidad del recurso perico y su pesquería ante las instituciones públicas del sector y actores de la cadena productiva.
La pesquería artesanal del perico se ha logrado posicionar como la segunda más importante del país, por lo que en los últimos años se ha trabajado en su desarrollo sostenible con el objetivo de generar impacto positivo en los ámbitos ambiental, económico y social.
Asimismo, la creciente demanda del mercado internacional por la sostenibilidad como un requisito determinante en la decisión de compra, ha impulsado a que los diferentes actores del sector pesquero peruano realicen acciones para mejorar la pesquería del perico.
Ecosistema marino
En la conferencia estuvieron la viceministra de Pesca y Acuicultura, Úrsula León y el presidente ejecutivo de Promperú, Ricardo Limo, quienes resaltaron la importancia de seguir trabajando de forma conjunta en favor del ecosistema marino y el desarrollo económico del país.
También puedes leer:
¡Atención, pescadores! Fondepes otorga créditos con 0 % de interés a afectados por oleajesEn ese sentido, es fundamental promover la gestión sostenible mediante la articulación entre todos los actores de la cadena productiva: el gobierno, el sector empresarial, los pescadores artesanales, los importadores y las organizaciones civiles.
Estos esfuerzos conjuntos vienen siendo invertidos en el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de Perico (FIP por sus siglas en inglés) con el objetivo de alinear la pesquería hacia estándares internacionales de sostenibilidad como el Marine Stewardship Council (MSC).
Avances y necesidades
En la actividad se mostró el estado actual, avances y necesidades para la sostenibilidad del recurso a través de exposiciones de representantes del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), del Ministerio de la Producción (Produce) y de la PMA.

En cuanto a las acciones pendientes, se destacó la necesidad de implementar un programa de observadores a bordo en la pesquería de perico para poder fortalecer la investigación del recurso y de su impacto ambiental y de esta manera cumplir con los estándares internacionales de sostenibilidad.
Este seminario promovió el diálogo y la colaboración entre todos los actores, a fin de fortalecer el trabajo conjunto para una pesquería artesanal sostenible, justa y consciente de la necesidad de conservar los recursos para las generaciones futuras.
Más en Andina:
??La Cámara de Comercio de Lima informó que la gratificación de Fiestas Patrias será de un sueldo íntegro más 9% adicional para aquellos afiliados por EsSalud.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 23, 2023
?? https://t.co/Tv7BLRuUK9 pic.twitter.com/KBdiYxjt0u
(FIN) NDP/RGP
Publicado: 23/6/2023
Las más leídas
-
Retiro AFP: se elevan a 15 los proyectos de ley para retirar hasta S/ 21,400 de los fondos
-
¡Prepárate! Simulacro Nacional Multipeligro será este 30 de mayo
-
AeroDirecto acepta efectivo, yape y visa en ruta hacia nuevo aeropuerto Jorge Chávez
-
Rutas de Lima suspenderá uso de carriles exclusivos para e-pass desde el 19 de mayo
-
Perú es sede de la Feria Internacional de Museos de Lima 2025
-
Alianza Lima vs. Regatas Lima: ¿Qué canales trasmitirán el crucial partido de vóley?
-
Presidenta Boluarte es saludada por los reyes de España durante ceremonia en el Vaticano
-
Pronabec espera lanzar en junio piloto de Beca TEC para estudios técnicos
-
Qué frutas están más sabrosas y económicas durante mayo y junio
-
Día de los Museos: conoce el aporte de Julio C. Tello, Luis E. Valcárcel y Hans Brüning