Expo Amazónica: Sierra y Selva Exportadora impulsa productos con potencial exportable

Asociatividad y normalización de pequeños productores son determinantes en competitividad

La Expo Amazónica 2017, que se realiza en la región San Martín, constituye una oportunidad para seguir impulsando los productos con potencial exportable y de consumo interno, entre ellos el aguaje. Foto: ANDINA/Difusión.

La Expo Amazónica 2017, que se realiza en la región San Martín, constituye una oportunidad para seguir impulsando los productos con potencial exportable y de consumo interno, entre ellos el aguaje. Foto: ANDINA/Difusión.

11:44 | San Martín, ago. 10.

La Expo Amazónica 2017, que se realiza en la región San Martín, constituye una oportunidad para impulsar los productos con potencial exportable y de consumo interno, entre ellos el aguaje, ungurahui, azaí, camu camu, castaña, sacha inchi, café, cacao y especies maderables; al igual que peces tropicales como el paiche, la gamitana y el paco.

Así lo sostuvo el presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, quien resaltó que la asociatividad y la normalización en los pequeños productores de la Selva se vuelven determinantes para que puedan ser más competitivos en el mercado interno y externo.


“Tanto la normalización, que permite innovar y adaptar los productos; así como la asociatividad son los pilares que se transmiten a los productores de la Selva, quienes al tener más competitividad podrán obtener mayores precios por la venta de sus productos, y con ello contribuiremos a que puedan mejorar sus ingresos. De esa manera, también podrán formar parte de las crecientes agroexportaciones peruanas”, sostuvo al recordar que desde hace un año Sierra y Selva Exportadora trabaja en la Selva, la región natural más extensa del país.


El 6 de agosto del 2016, el Gobierno promulgó la Ley 30495, la cual amplió el ámbito de trabajo de Sierra Exportadora a cuatro regiones de la Selva: Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín; convirtiéndose esta entidad en Sierra y Selva Exportadora.


Velásquez Tuesta explicó que todos los proyectos se trabajan bajo el modelo de bionegocios, donde se conserva la riqueza biológica, y se hace uso responsable y sostenible de los recursos naturales que ofrecen las comunidades en las que se intervendrá. Asimismo, se trabaja de la mano con las autoridades de los gobiernos locales y regionales, ello en el marco del concepto “alcalde productivo”.


Estructura hecha de bambú

El titular de esta entidad indicó, además, que Sierra y Selva Exportadora está presente en la Expo Amazónica 2017 con un novedoso estand hecho a base a bambú, el cual fija media tonelada de dióxido de carbono (CO2), como un ejemplo de mitigación al cambio climático y que contribuye a proteger el medio ambiente.


Refirió que el bambú es una planta de gran importancia para los pobladores de las zonas rurales del Perú, debido a que generan ingresos económicos a través de sus derivados.

“Este producto forestal ha tenido una multitud de usos a través de la historia, entre ellos: muebles, instrumentos, papel e incluso alimento. Pero quizá la utilización más común para sus tallos ligeros ha sido en la construcción de viviendas por todo el mundo, desde Asia hasta América”, enfatizó.



(FIN) LZD/MAO
GRM



Publicado: 10/8/2017