Andina

XIX Semana Turística Selva Central: ¿Cómo se celebra y cuáles son sus encantos turísticos?

Provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa albergan lugares cautivantes pletóricos de naturaleza y cultura

07:22 | Lima, jun. 16.

Por Luis Zuta Dávila

Del viernes 21 al domingo 30 de junio la provincia de Chanchamayo se convertirá en el epicentro de la celebración de la XIX Semana Turística de la Selva Central 2024 que promoverá los diversos atractivos turísticos, biodiversidad, gastronomía y cultura de las provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa que, desde hace 19 años, vienen organizando alternadamente esta emblemática festividad del calendario jubilar peruano.

¿Cuáles son las actividades programadas?


Las actividades programadas en la XIX Semana Turística de la Selva Central 2024 contemplan la elección de la Señorita Selva Central, a realizarse en la ciudad de La Merced, capital de la provincia de Chanchamayo.


Como no podía ser de otra manera, se celebrará la tradicional Fiesta de San Juan, el 24 de junio, así como el Festival del Juane, plato emblemático de esta festividad y de la Amazonía peruana.


Otra actividad importante es la escenificación de la rebelión de Juan Santos Atahualpa en la playa El Pescador del distrito de Satipo, así como la Fiesta Asháninka y Yánesha en la que se exhibirán las tradiciones de estas comunidades amazónicas peruanas como la preparación del masato, bebida de origen ancestral a base de yuca, demostraciones de tiro al blanco y desfile de telas teñidas.


Asimismo, se desarrollarán festivales agroindustriales y ferias artesanales con lo mejor de la producción de las provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa; actividades deportivas, torneos de cintas y rodeo; presentaciones artísticas con lo más representativo de las danzas, música y canciones de estas tres localidades, además de orquestas e intérpretes invitados.


A continuación, conoce los atractivos que integran los circuitos turísticos de la Selva Central. 

Circuito turístico Chanchamayo


Está conformado por los siguientes atractivos turísticos:

Catarata Tirol


Es una de las más visitadas por los turistas que viajan a la provincia de Chanchamayo. Presenta una altura de 30 metros y para llegar hasta esta deslumbrante caída de agua se requiere una caminata de 45 minutos por un trayecto lleno de belleza paisajística.


Catarata Las Tres Reinas


Recibe este nombre porque está conformada por 3 cataratas: La Niña, La Pinta y la Santa María. Se encuentra a unos 30 minutos desde la ciudad de La Merced y tras cruzar el puente colgante Kimiri, sobre el río Chanchamayo. 


Catarata El Tigre


La caída de agua, conocida también como Tigre Paccha, se origina por un desnivel que se da en el río Santa Bibiana. La caída de agua tiene una altura de 30 metros divididos en seis pequeños saltos a su paso.


Catarata Velo de la Novia


La catarata, ubicada en la provincia de Chanchamayo, está formada por un salto de agua de aproximadamente 55 metros de altura y 30 metros de ancho en la base.


Catarata Bayoz


Es una magnífica cascada que nace de las aguas del río Bayoz y se localiza 30 kilómetros del distrito de Perené. Esta impresionante caída de agua de 60 metros de altura es muy frecuentada por los viajeros que tienen como destino vacacional la selva central del Perú. Este paradisíaco lugar ofrece, además, alrededores llenos de verdor y caminos ondulantes que te invitan a conectar con la naturaleza.

Cascadas del Fundo San Isidro


Caídas de agua cristalinas y tranquilas ubicadas dentro del Fundo San Isidro, a 35 minutos de la localidad de Yurinaki, en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo.


Laguna Don Bosco


Este cuerpo de agua proviene de una quebrada natural y mide aproximadamente 120 metros de largo por 50 metros de ancho, con una profundidad de 5 metros. Sus verdosas aguas forman una combinación única con la naturaleza. En la parte central su temperatura es de 19°C. No está apta para bañarse, pero si para pescar ya que abundan peces tropicales como paiche, tilapia y paco.

Piscina natural de Palmapata


Es un increíble manantial de aguas cristalinas que provienen desde el interior de un cerro adyacente al anexo de Palmapata, por lo que su temperatura es notablemente fría y perfecta para disipar el sofocante calor de la selva. Esta poza natural da la sensación de un espejo gigante, y la claridad con que se ven las piedras en su interior sorprenden a los turistas. Además, está rodeada de exóticas plantas y mucha vegetación.


Jardín Botánico El Perezoso


Es una propiedad privada perteneciente a la familia Salvatierra desde hace 50 años. Está ubicada en el distrito de Chanchamayo y provincia del mismo nombre. Tiene una extensión de 5 hectáreas y muestra la biodiversidad de la región.

Comunidad Nativa Bajo Kimiriki


Sus habitantes son de la etnia asháninka, quienes se dedican a la agricultura y a la artesanía del tejido con hojas de la palmera de coco, así como a la producción de carteras, petates y diversos adornos.


Comunidad Nativa Pampa Michi


Es una pequeña comunidad asháninka ubicada en el distrito de Chanchamayo y que alberga a un grupo de 25 familias que han acondicionado casas típicas en las que expenden artesanías como collares, bolsos, brazaletes, collares, cushmas o vestimentas típicas, coronas, arcos y flechas, así como alimentos y bebidas.

Comunidad Nativa Marankiari


Es una organización indígena ashéninka de nivel local y pertenece a la familia lingüística Arawak. Está ubicada en el distrito de Perené, a la altura del Kilómetro 26 de la carretera Fernando Belaúnde Terry.




Circuito turístico Satipo


Comprende los siguientes atractivos turísticos:

Cascada Mariposa


Es una hermosa caída de agua en forma de abanico que tiene una altura de 22 metros por 20 metros de ancho en su base, la cual ha sido acondicionada con gradas, barandas y tres pozas escalonadas, adyacentes a la caída de agua, para el uso de los turistas.


Catarata Gallito de las rocas


Se ubica dentro de la Zona Reservada Pampa Hermosa, y debe su nombre por ser el hábitat del gallito de las rocas, un ave endémica del Perú y que se encuentra bajo amenaza, por lo que es importante conservar esta especie.

Comunidad Asháninka Boca Capirushari


Ubicada en el distrito de Mazamari, provincia de Satipo, esta comunidad asháninka ofrece la oportunidad de realizar turismo vivencial y de naturaleza. Los turistas tienen la oportunidad de conocer diversos atractivos, entre ellos, las costumbres ancestrales de esta comunidad, cuyo nombre significa “donde hay capiro”, una especie de planta que prospera en la amazonía, así como practicar el tiro al blanco con flecha. También se puede practicar una actividad deportiva muy similar al voleibol pero con una pelota hecha de plantas.


Catarata Imperitaja


Localizada en el distrito de Pangoa, en la provincia de Satipo, el nombre de esta caída de agua se traduce como “Tina de Piedra” y presenta una altura de 16 metros. Las aguas de la catarata, se precipitan hacia una poza natural de cinco metros de profundidad. 

Mina de sal de Sonomoro


Está ubicada en el distrito de San Antonio de Sonomoro. De su interior se extraía la sal que alimentaba a las familias de la ciudad.


Cascada Promesa de Amor


Se encuentra en el fondo de una quebrada y consta de dos caídas. La primera tiene aproximadamente 6 metros de altura y la segunda de 35 metros que discurren por una roca caliza de forma irregular. 


De ligero color ambarino, tiene una temperatura de 21°C donde se puede practicar deporte de aventura y el descenso en rappel. Para llegar hay que desplazarse alrededor de 25 minutos desde San Martín de Pangoa y tomar la trocha carrozable con dirección a la localidad de Nueva Betania. Durante el trayecto hacia la cascada se observan grandes plantaciones de café, cacao, cítricos, y plátanos entre otros, en los que se puede practicar el agroturismo.




Circuito turístico Oxapampa


A 385 Kilómetros al este de la ciudad de Lima se encuentra la provincia de Oxapampa, cuya capital fue fundada el 30 de agosto de 1891 con el nombre de Santa Rosa de Oxapampa por un grupo de colonos alemanes y austriacos, sobre la margen derecha del río Chontabamba.


Visitar la provincia de Oxapampa es transportarse a una sucursal del paraíso, dado que posee un conjunto de atractivos turísticos de extraordinaria belleza paisajística y biodiversidad, además de una deliciosa gastronomía y una gran hospitalidad de su población que invitan a volver más de una vez.

Circuito Vivencias y Naturaleza - Huancabamba


Comprende el Parque Principal de Huancabamba, cementerio los Colonos, Restos de Punchao, Fundo Bottger y la catarata Anana.


Ruta del Colono-Pozuzo


Está conformado por la plaza Los Colonos, el puente Emperador Guillermo II, la gruta de la Virgen de Lourdes, cementerio Los Colonos, plaza Cívica de Pozuzo y el parque La Identidad de Prusia.

Ruta Oxapampa


Está conformada por la Catarata Rio del Tigre, gruta de la Virgen Inmaculada Concepción, mirador del Abra, museo Schaeflli, plaza Principal de Oxapampa e Iglesia Matriz de Oxapampa.



Parque Nacional Yanachaga-Chemillén


Comprende una extensión de cerca de 122,000 hectáreas. Su creación data de 1986 con la intención de conservar las cuencas de las vertientes de la cordillera Yanachaga, así como proporcionar protección a las especies en peligro que se encuentran en la zona. Es hogar de una gran diversidad de flora y fauna, en la que destaca el emblemático gallito de las rocas, ave oriunda del Perú. 


Reserva Comunal Yánesha


Abarca una extensión de 34,744.7 hectáreas. Fue considerada como Reserva desde el año 1988 con la intención de mantener el buen estado de la flora y fauna de la zona en beneficio de las comunidades indígenas que la habitan.


Reserva Comunal El Sira


Ocupa un área que alcanza las 616,413.41 hectáreas, delimitadas en el lado oriental por el río Ucayali, y por el río Pachitea en el lado occidental. Se extiende entre la provincia de Puerto Inca (región Huánuco), la provincia de Oxapampa (región Pasco) y las provincias de Atalaya y Coronel Portillo (región Ucayali).


La Reserva Comunal El Sira es un área protegida por el Estado con el propósito de conservar y proteger los recursos naturales y asegurar la continuidad y supervivencia de los grupos étnicos asháninka, yánesha y shipibo que habitan en esta área natural protegida.

Villa Rica


Distrito cuyos habitantes se dedican principalmente a la agricultura y en especial al cultivo del café de excelente calidad, así como del cacao y frutales diversos. Por ello, se le denomina la "Capital del café más fino del mundo" y es un destino ideal para el agroturismo, el turismo vivencial y el ecoturismo. Gracias a su belleza paisajística forma parte de un corredor turístico junto a otras localidades de la provincia de Oxapampa. 


Catarata El Encanto


Se encuentra en el distrito de Villa Rica. Es una caída de agua de 30 metros de altura rodeada de una fértil vegetación amazónica que la convierte en un escenario de deslumbrante belleza natural.


Distrito creado mediante Ley 2889 emitida el 29 de noviembre de 1918.  Cuenta con una superficie total de 1,394.40 kilómetros cuadrados y en su interior se encuentra el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén y escenarios naturales como la catarata El Delfín, que tiene una caída de 80 metros y recibe una creciente afluencia de turistas.


Otro lugar de interés es el Cañón de Huancabamba que puede llegar a alcanzar los 800 metros de profundidad; el Panteón de los Colonos, llamado así porque en el lugar descansan los restos de los colonos que llegaron a la zona años atrás; el Museo Schafferer, donde se guardan y exhiben los diferentes objetos y artefactos que trajeron consigo los colonos fundadores.


Además, Pozuzo es interesante por las edificaciones residenciales con las que cuenta, y donde se observan construcciones típicas hechas a base de madera aserrada en la que no se utilizan clavos ni pernos u otro tipo de herramienta metálica de fijación constructiva.


(FIN) LZD/MAO



También en Andina:



Publicado: 16/6/2024