Perú ejecuta 32 proyectos de exploración minería por US$ 252.6 millones
A octubre 2024, ubicadas en 13 regiones y más de la mitad buscan cobre

La exploración minera no tiene mayor impacto ambiental, porque solo busca identificar el potencial del suelo en mineralesANDINA/Difusión
El Perú a octubre del 2024 tiene 32 proyectos de exploración minera en ejecución o por ejecutarse en 13 regiones del país, los cuales suman una inversión de 252.6 millones de dólares, destacó el Instituto de Ingenieros del Perú (IIMP).
Publicado: 13/1/2025
Este grupo de proyectos en ejecución pertenece a la cartera de 75 proyectos de exploración minera, de acuerdo al último boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Las regiones de Áncash y Arequipa albergan la mayor cantidad de estos 32 proyectos de exploración en ejecución, con siete y seis proyectos en curso, respectivamente.
“En cuanto a los metales que concentran la mayor parte de las inversiones, el cobre es el mineral más buscado, con 18 proyectos enfocados en la exploración del metal rojo, considerado clave para la transición energética global”, destacó el IIMP.
Mejoras en las iniciativas exploratorias
Por su parte, el consultor en gestión social en minería y energía, Fernando Castillo, destacó la mejora de las iniciativas exploratorias en el país, impulsado especialmente en un contexto de precios internacionales elevados para los metales.
“Hay una mejora de las iniciativas exploratorias de las compañías, en especial por lo atractivo que están significando los precios en el mundo. La tendencia alcista de los minerales no se va a detener, los analistas indican que es posible que haya una inflación minera, pero aún así es muy alentador”, señaló Castillo al IIMP.
Desafíos regulatorios
De los proyectos de exploración en cartera, al menos ocho cuentan con el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) aprobado desde el 2020, lo que refleja el largo plazo a nivel de permisos que enfrentan las empresas que desean desarrollar proyectos de exploración en Perú.
Castillo hizo una comparativa con otros países mineros, cuestionando el tiempo que toman hacer los trámites y el retraso que eso significa para el proyecto.
“Un instrumento ambiental trae seis meses de retraso, para algo que no genera ningún daño. En cambio, la posibilidad de hacer exploración en otros países es muy simple: basta con hacer una declaración jurada en algunos casos, porque está demostrado que la exploración no genera ningún tipo de daño ambiental, es una acción menor", precisó.
Finalmente, el especialista consideró que Perú debería tomar como referente a otros países mineros.
“Debería revisarse el tema de trámites para que Perú pueda ser verdaderamente un país promotor en el marco legal como se desarrolla en países mineros con los que competimos. Debemos fijarnos en lo que hace Australia, Canadá, México, Estados Unidos y China”, puntualizó.
Más en Andina:
Fondos mutuos una buena opción ? Los rendimientos superaron a los ahorros a plazo fijo en 2024 https://t.co/lcWf40Nnwj
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 13, 2025
Por: ? Miguel De la Vega pic.twitter.com/cxYMxRJ6YM
(FIN) NDP / MDV
Publicado: 13/1/2025
Las más leídas
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Choquequirao destaca como uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
Hallazgo de la momia de Áspero revela interacción de Caral con regiones amazónica y andina
-
Conoce el trámite ante el JNE si fuiste afiliado a un partido político sin tu autorización
-
El 15 de mayo vencerá plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa
-
Poder Judicial dicta 35 años de prisión al empresario Rómulo Jorge Peñaranda
-
Presidenta Boluarte: Lima será sede de la final de la Copa Libertadores 2025
-
¡Emergencia en Áncash! Desborde del río Casca deja dos niños fallecidos y 5 desaparecidos
-
¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 28 de abril del 2025?