La Política Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología estaría lista el próximo año, aseguraron los representantes del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), durante una presentación ante la Comisión especial de seguimiento de la incorporación del Perú a la OCDE del Congreso.
Ante dicho grupo especial de trabajo, que preside el congresista Luis Cordero Jon Tay (FP), se expusieron las acciones que viene realizando la institución en materia científica para
adherirnos a la OCDE.
En ese sentido, el director de Políticas y Programas de CTI del Concytec, Pedro Bernal, señaló que la Política Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología, que es clave para la adhesión a la OCDE, podría estar lista para inicios de 2023.
"Son doce los pasos de la hoja de ruta de la OCDE que debemos cumplir y actualmente nos encontramos en el quinto, el de evaluación. Como país tenemos una brecha grande en investigadores, infraestructura y presupuesto; sin embargo, estamos en el camino para que en unos cuatro o cinco años podamos estar adheridos a este organismo de cooperación internacional", afirmó.
Por su parte, el titular del Concytec, Benjamin Marticorena, refirió que se encuentra alineados en cuatro instrumentos legales, pero que se necesitan realizar ajustes en:
fortalecer aspectos de integridad científica, incrementar el financiamiento de proyectos, promover la articulación entre academia – empresas, y promover la ciencia abierta y ciudadana.
"El Foro Económico Mundial que reconoce los doce pilares de la competitividad indicó que estamos mal en dos campos: innovación y formación de recursos humanos. Tenemos que esforzarnos muchísimo para ingresar a la OCDE", agregó.
Por su parte, el congresista Eduardo Salhuana (APP) resaltó que la revolución tecnológica viene incidiendo en un mayor desarrollo del PBI de diversos países y que en ese sentido se encuentran en el mismo camino de Concytec a quienes les expresó su apoyo en las tareas que se propongan.
A su vez, el presidente de la Comisión especial incidió en la importancia de un Plan Nacional de Inteligencia Artificial y convenios con otras instituciones internacionales cuyas tecnologías se puedan aplicar en nuestro país, por ejemplo, en las áreas educativas.
(FIN) NDP/JCC/JCR
JRA
Más en Andina:
Publicado: 15/11/2022