Andina

Dengue: intervendrán más de 9,000 viviendas en Cusco para evitar reproducción del zancudo

Desde el 5 al 12 de enero, 40 inspectores de Red de Salud La Convención realizarán las acciones de control larvario

Como parte de la lucha contra el zancudo que transmite el dengue, la Red de Salud de La Convención, perteneciente a la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Cusco, inició las acciones de control larvario en más de 9,000 viviendas de 24 sectores de la ciudad de Quillabamba.

Como parte de la lucha contra el zancudo que transmite el dengue, la Red de Salud de La Convención, perteneciente a la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Cusco, inició las acciones de control larvario en más de 9,000 viviendas de 24 sectores de la ciudad de Quillabamba.

12:30 | Cusco, ene. 6.

Como parte de la lucha contra el zancudo que transmite el dengue, la Red de Salud de La Convención, perteneciente a la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Cusco, inició las acciones de control larvario en más de 9,000 viviendas de 24 sectores de la ciudad de Quillabamba.

Esta acción busca identificar y eliminar los potenciales criaderos del zancudo Aedes aegypti. Para el desarrollo de la actividad, el sector Salud ha desplegado 40 inspectores que visitarán casa por casa y aplicarán el larvicida en los depósitos donde se almacena agua para impedir que el zancudo llegue a su etapa de vuelo.

La actividad se desarrollará desde el 5 al 12 de enero en los sectores de Urpipata, Barrial Alta (margen derecha e izquierda), Barrial Baja, Circunvalación, Confraternidad, Cocla, Bolívar, 4 de Noviembre, Hospital, Terminal, Santa Ana, Ajoajuyoc, Mercado, Pintobamba, Macamango, Torrechayoc (ex granja), UNSAAC-UNIQ, Villa Militar, Municipalidad, Pavayoc Margen Derecha (margen derecha e izquierda), Morro San Juan y Potrero.

El Ministerio de Salud (Minsa) insta a la ciudadanía a destinar 10 minutos a la semana para identificar y eliminar los potenciales criaderos de zancudos que se encuentran en los domicilios. Entre los que podrían encontrarse se detalla tanques, baldes, plantas acuáticas, bebederos de mascotas, piscinas, bases de agua que se encuentran detrás de refrigeradores, base de floreros, botellas, llantas, latas, juguetes e, incluso, chapas o cáscaras de huevo. Una zancuda puede colocar de 20 a 200 huevos y generar una proliferación de zancudos.

Síntomas y recomendaciones


Los síntomas del dengue son fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido, dolor muscular y articular. Mientras que los signos de alarma son dolor abdominal intenso y sostenido, vómito persistente, sangrado de mucosas, nariz y encías, somnolencia o irritabilidad y decaimiento.

Frente a estos síntomas y signos de alarma, el Minsa exhorta a no automedicarse, ya que podría complicar la salud. El paciente, desde un inicio, debe consumir bastante líquido y acudir al establecimiento de salud más cercano para iniciar el tratamiento oportuno.

(FIN) NDP/LZD


También en Andina:



Publicado: 6/1/2024