APEC Perú 2024: optimización del TLC con China favorecerá envíos de las mipymes
Se incluyó el capítulo de comercio electrónico

ANDINA/Vidal Tarqui
Uno de los logros de la Cumbre de Líderes del APEC fue la firma del acuerdo de optimización del Tratado de Libre Comercio Perú-China y que en ese documento se haya incluido el capítulo de comercio electrónico que generará más oportunidades comerciales para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), sostuvo el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios de la Asociación de Exportadores (CIEN-Adex), Edgar Vásquez.

Publicado: 16/11/2024
“La inclusión de este capítulo de comercio electrónico va a permitir potenciar más las ventas por plataformas en la que se pueden colocar productos por unidades o docenas. No es necesario llenar un contenedor para poder exportar”, aseveró.
En este sentido comentó que los micro, pequeños y medianos empresarios deben estar mejor información sobre cómo aprovechar todas estas ventajas.
“Finalmente, lo que queremos es que más productos peruanos salgan al mundo y se están generando más oportunidades para ello”, puntualizó.
Con este capítulo de comercio electrónico, un microempresario podrá acceder a nuevas plataformas de comercio y aprovechar el mecanismo mediante envíos expresos o el Exporta Fácil del Serpost para enviar sus productos.
Puerto de Chancay
De otro lado, el ex ministro de Comercio Exterior dijo que para aprovechar todas las ventajas que ofrece el Puerto de Chancay es necesario conectarlo con el territorio peruano de manera óptima.

“Me refiero a mejorar las vías de acceso como la Panamericana o de repente construir vía férreas entre Chancay y el Callao. Pero eso no sería suficiente, necesitamos que el resto del territorio también se integre, sobre todo nuestros Andes y nuestra Amazonía porque a partir podemos integrar mejor al Perú con Brasil, Bolivia o Colombia”, dijo.
Para que el Puerto de Chancay llegue a su cuarta etapa, no será suficiente la carga de exportación y de importación del Perú, necesitamos traer la carga de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile, enfatizó.
“Para desarrollarnos como el hub del Pacífico necesitamos infraestructura, mejorar los procesos administrativos y nuestros pasos fronterizos. Además, necesitamos mejorar las capacidades productivas y con mejor formación del capital humano”, resaltó.
Capacidad organizativa
De otro lado, Vásquez enfatizó que con la organización del foro APEC Perú 2024, nuestro país ha demostrado estar a la altura de magnos eventos con una organización eficiente y exitosa.
Comentó que otro factor de éxito de esta Cumbre de Líderes fue la cobertura mediática y la posibilidad de que el Perú esté en todas las pantallas del mundo durante toda la semana.
Adicionalmente, comentó que hubo un impacto económico importante para los peruanos de a pie que se favorecieron con el movimiento económico local.
Más en Andina:
#APECPerú2024 Intercambio comercial entre Perú y el bloque creció 10 veces desde 1998, afirma la Cámara de Comercio de Lima https://t.co/ODLssCLob0 pic.twitter.com/3ON2Gv2aEk
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 16, 2024
(FIN) DOP/SDD
Publicado: 16/11/2024
Las más leídas
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Choquequirao destaca como uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
Costa Verde cerrará hoy domingo por competencia deportiva Ironman 70.3 Perú 2025
-
Señor de Sipán: ¿Por qué este hallazgo fue equiparado con el del faraón Tutankamón?
-
¿Cuáles son las señales de alerta de un posible suicidio?
-
Muña, la planta andina que alivia malestares y realza la gastronomía peruana
-
Cuasimodo: ¿Qué es esta festividad regional peruana?, ¿Dónde y cómo se celebra?
-
Indecopi impone medidas antidumping a cubiertos de mesa originarios de China
-
Minsa: Lima cuenta con más de 400 puntos para realizar Semana de Vacunación de Américas
-
MEF transfiere más de S/ 6.6 millones para lucha contra la delincuencia