Arequipa: identifican vegetales que estabilizan taludes para evitar deslizamientos
Investigadores de la UCSP lograron el apoyo de Concytec para desarrollar la investigación

Investigadores del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) identifican dos especies vegetales que ayudan a estabilizar los suelos de los taludes, evitando deslizamientos en temporada de lluvias y con ello ayudan a mitigar riesgos hacia las comunidades asentadas cerca de estas zonas.

Publicado: 4/1/2025
La investigación se desarrolló en el distrito de Socabaya, donde se encuentran las especies Distichis Spicata (oriunda de la zona) y la Kykuyuochloa (más conocida como pasto).
Los investigadores de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) indicaron que su estudio les demandó más de dos años de trabajo.
La investigación contó con el apoyo financiero de Prociencia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), entidad que aportó aproximadamente 100 mil soles.

Entre las conclusiones que arrojo la investigación está que ambas especies aumentaron la resistencia del suelo, siendo la especie Distichis Spicata la que presentó más efectividad para estabilizar los suelos.
El trabajo de los investigadores determinó además que los suelos encontrados en el talud son adecuados para la técnica de refuerzo de suelos propuesto en la investigación.
Esto demostró que la incorporación de raíces de plantas en estos suelos arenosos limosos analizados mejora su resistencia al corte y esto conduce a una mejor estabilidad del talud.
La investigación publicada en un artículo científico en la revista “International Journal of Geomate”, mientras que sobre el tema se hicieron dos ponencias. Una en el VII Simposio Peruano de Geoingeniería, realizada en la ciudad de Lima, y en el congreso Zemch, organizado el 2023 por la Universidad Católica San Pablo.
La investigación involucró a un equipo multidisciplinario integrado por la responsable técnica, ingeniera Daphne León Mogrovejo y sus colegas Lizandra López Belón, Gino Omar Calderón Vizcarra, Manuel André Salas Valencia, Sergio Calcina Cahuas; la arquitecta Daniela Paredes Malma; y la licenciada Luisa Valcárcel Alegría.
Los trabajos se realizaron en campo para recoger muestras que luego fueron analizadas en el laboratorio de Mecánica de Suelos, Rocas y Pavimentos de la Universidad Católica San Pablo.
(FIN) RMC
También en Andina:
?? La ciudad de Iquitos celebra este 5 de enero su 161 aniversario de fundación como puerto fluvial sobre el río Amazonas. Esta notable efeméride constituye ocasión para destacar los seductores atractivos que tiene la capital de la región Loreto.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 3, 2025
?? https://t.co/r5bYfpiWyA pic.twitter.com/34S9rUeKml
Publicado: 4/1/2025
Las más leídas
-
Elecciones 2026:¿cuáles son los partidos que podrán participar en los próximos comicios?
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Día de la Madre: las heroínas anónimas detrás de los ganadores de Beca 18 [video]
-
Huaral de aniversario: ¿Cómo llegó a convertirse en destino favorito de los limeños?
-
Minería en tiempo de los incas: ¿Dónde quedaban los yacimientos y qué metales explotaban?
-
Señor de la Soledad: ¿Por qué es una celebración emblemática de Áncash y cómo se festeja?
-
PJ: registro de deudores alimentarios es una herramienta eficaz para sancionar morosos
-
Universitario se hizo del clásico al derrotar 1-0 a Alianza Lima en Matute
-
Huancayo: egresado de universidad de Huancayo ganó primer lugar de concurso del Midagri
-
Operación Sonrisa lanza nueva campaña para operar gratis a niños con fisura labial