Semana Santa en Ayacucho: descubre encantadores atractivos turísticos de obligada visita
Participa de una celebración única y recorre lugares de obligatoria visita
ANDINA/Difusión
Si vas a viajar a Ayacucho durante el feriado largo por Semana Santa, considera un recorrido por sus atractivos turísticos de obligada visita. Se trata de un conjunto de lugares donde es posible apreciar un formidable legado cultural e histórico, paisajes naturales de rebosante belleza, las mejores expresiones del arte popular y deleitar al paladar con manjares irresistibles.





















Publicado: 9/4/2025
La ciudad de las 33 iglesias es el destino idóneo para apreciar cómo la celebración de la Semana Santa se desarrolla de una manera única, motivo por el que fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2022.

Las novenas, celebraciones litúrgicas, peregrinaciones y, sobre todo, las procesiones componen un marco celebratorio con multitudinaria concurrencia de fieles católicos y de turistas impresionados con el ambiente de fe y devoción que se siente en todos los rincones de esta hermosa urbe, cuya fundación española ocurrió en 1540.
Atractivos turísticos
A continuación, repasemos algunos de los atractivos turísticos de obligada visita en Ayacucho.
Centro histórico
El centro histórico de la ciudad de Ayacucho alberga una serie de monumentos históricos y religiosos que constituyen su sello emblemático como una ciudad importante que desborda cultura y que aspira con justa razón a ser Patrimonio de la Humanidad.

Basílica Catedral
Construida en el siglo XVII y ubicada en la Plaza de Armas de Ayacucho. Cuenta con diez retablos bañados en pan de oro y está consagrada a la Virgen de las Nieves. Combina elementos renacentistas y barrocos. La sobriedad de su fachada contrasta con la riqueza interior. Ahí se encuentran los famosos retablos de Nuestra Señora de Socos, del Señor de Burgos y del Niño Llorón, historias que figuran en Las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
Plaza de Armas
Las edificaciones que rodean la plaza corresponden a los siglos XVI y XVII. Se caracterizan por las arquerías de piedra en el primer nivel, pilares con balaustres en el segundo nivel y techos de tejas de arcilla roja.

En el perímetro se encuentran casonas encaladas o con piedra blanca expuesta, así como las sedes de la Municipalidad de Ayacucho, la Gobernación de Ayacucho, la Corte Superior de Justicia y la Universidad Nacional de Huamanga.
Casa Boza y Solís
Mansión colonial del siglo XVII de estilo mestizo. En el interior se encuentra la celda en la que se confinó, por tres días, a la prócer de la independencia, María Parado de Bellido, antes de ser fusilada. Ubicada en el portal Constitución 15, en la Plaza de Armas.
Templo de Santo Domingo
Edificado a fines del siglo XVI y ubicado en jirón 9 de diciembre, segunda cuadra. En su fachada destaca la espadaña de tres arcos hacia el lado izquierdo En la única nave del templo resalta el altar mayor, cubierto con pan de oro y decorado con vistosas imágenes y lienzos característicos del barroco churrigueresco.

Durante las celebraciones de Semana Santa salen del templo en procesión las imágenes del Señor del Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa. En la esquina del atrio se ha levantado una cruz de piedra, colocada en recuerdo de la tempestad del 9 de octubre de 1640.
Lea también: [viaja a estos destinos ideales en Semana Santa y disfruta en familia del feriado largo]
Templo de la Compañía de Jesús
Este templo data del siglo XVII y se caracteriza por su estilo barroco y sus dos torres simétricas de ladrillo, decoradas con frisos de flores esculpidas. En su interior hay varios lienzos coloniales. Está ubicado en jirón 28 de Julio, primera cuadra.
Templo y Monasterio de Santa Clara de Asís
Construido en el siglo XVI y remodelado en el XVII. Ubicado en jirón Grau, tercera cuadra.

Templo de Santa Teresa y Monasterio de las Carmelitas Descalzas
La construcción de estilo republicano fue iniciada en 1683. Destacan el altar mayor con la imagen de la Virgen del Carmen y el coro íntegramente tallado en madera y decorado con incrustaciones de concha y perla y nácar. El monasterio conserva su función de la época virreinal como hogar de las monjas de claustro de la orden Carmelita. Está ubicado en jirón 28 de Julio, cuadra 6.
Templo de La Merced
Construido en el siglo XVI, se caracteriza por sus elementos renacentistas. El altar mayor está esculpido en madera y cubierto con pan de oro. Destaca la imagen de la Virgen de las Mercedes. Está ubicado en jirón 2 de Mayo, segunda cuadra.
Arco del Triunfo o de San Francisco
Fue construido en 1910 en conmemoración de la victoria en el Combate del 2 de Mayo de 1866 contra las fuerzas españolas que intentaban reconquistar sus antiguas colonias. Posteriormente fue remodelado con motivo del centenario de la Batalla de Ayacucho. Está ubicado en la tercera cuadra del jirón 28 de Julio.

Casa Castilla y Zamora
Sede principal de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Antes fue sede del Palacio Arzobispal y el obispo Cristóbal de Castilla y Zamora la cedió para que sirviera de claustro universitario. Está ubicada en el Portal Municipal 50, Plaza de Armas.
Casa Vivanco
Su construcción data del siglo XVII. Actualmente funcionan allí el Museo de Arte Religioso Colonial y el Museo Mariscal Cáceres.

Casa Velarde Álvarez
Es una de las casas más antiguas de la ciudad y perteneció a los marqueses de Mozobamba. En el 2003, durante los trabajos de restauración, se descubrió en su interior muros incas. En la actualidad funciona el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Está ubicada en el Portal Unión 37, Plaza de Armas.
Lea también: [El templo de la Piedra Sagrada de Túcume es único en la arqueología peruana y mundial]
Sitios arqueológicos
Para quienes desean conocer donde se originó el poblamiento del Perú, hace 20,000 años, deben llegar al complejo arqueológico de Pacaycasa, donde se encuentra la cueva de Piquimachay. Allí se encontraron los artefactos líticos más antiguos del país, asociados a huesos de fauna extinguida (mastodontes, tigres dientes de sable y camélidos).

En Ayacucho se encuentran también los restos de la gran ciudad preinca de Wari, capital de la cultura del mismo nombre, que habría albergado una población de 55,000 habitantes. Otro sitio arqueológico es Tablapampa, perteneciente a la cultura preinca Huarpa.
Pampa de la Quinua
Situado a 37 kilómetros de la ciudad de Ayacucho se encuentra la Pampa de la Quinua, en el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho, creado el 14 de julio de 1980 y escenario de la célebre Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), que selló la independencia de América del Sur del dominio colonial español.

El santuario está emplazado en una planicie elevada y de cierta pendiente a 3,350 metros de altitud. Debido a su privilegiada ubicación geográfica, es un mirador natural desde donde se puede observar los paisajes de la campiña ayacuchana.
En Huanta se puede conocer los complejos arqueológicos Azángaro, Tinyaq, Molinuyoq, Laupay y Sinuarpampa, donde se encuentra una piedra gigante en forma de cóndor. Por su clima cálido templado, Huanta es conocida también como "La Esmeralda de los Andes". Es la segunda ciudad más poblada de la región y constituye el nexo principal con la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Ruta encantada de los cóndores
Esta nueva ruta turística, iniciativa del Patronato Pikimachay junto a la sociedad civil, la empresa privada e instituciones públicas, ofrece a los visitantes una experiencia vivencial inolvidable a través de un recorrido por extensos y mágicos paisajes, andenes, bosques de piedras y un impresionante avistamiento de cóndores, las aves voladoras más grandes del mundo y protagonistas de este cautivante destino turístico.
El valle del Sondondo, ubicado a ocho horas de la ciudad de Huamanga, está conformado por los distritos de Cabana, Carmen Salcedo, Chipao, Aucará, Huacaña y Santa Ana de Huaycahuacho, donde existe un sistema de andenería y sitios arqueológicos que constituyen una valiosa herencia de las civlizaciones Wari, Chanka e Inca que habitaron estas y otras provincias de la región Ayacucho.
Lea también: [¿Planeas viajar a Ayacucho en Semana Santa? Conoce el programa oficial de actividades]
Atractivos turísticos
En cada uno de los distritos que conforman el valle del Sondondo se encuentra un conjunto de atractivos turísticos. Por ejemplo, en el distrito de Carmen Salcedo destacan el sitio arqueológico de Kanichi, el apu Accaimarka, que constituye un mirador del sistema de andenes y centro para realizar deportes de aventura como la escala en roca.

Allí también se puede apreciar un tramo del Qhapaq Ñan o Camino Inca, el sistema de andenería Chimpa y la capilla de la localidad de Andamarca. Una de sus manifestaciones culturales más emblemáticas es la sorprendente Danza de Tijeras, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2005 y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 16 de noviembre de 2010.

En el distrito de Chipao resaltan los sitios arqueológicos de Chipaomarka, Markaqa, Marqaraqay-Mayobamba y Ccecca, así como el sistema de andenería de Tantarpucro, los molinos coloniales de Huancapampa, Jaray y Punkuto.

Asimismo, el mirador de cóndores en Mayobamba, el bosque de puyas de Waqwata, el nevado Carhuarazo, las aguas termales de Qollpa, Huacuqollpa, Qollparaqra, Antapampa y Huancakye; el bosque de piedras de Huaraqollo; las lagunas de Otumbray, el cañón de Huancapampa-Chupa, el cañón de Saño y los mini volcanes de Villa San José.

Los atractivos del distrito de Cabana son la casa del cronista ayacuchano y primer cronista mestizo Guamán Poma de Ayala en Sondondo, el sistema de andenería de Qinkakusiwa, Lampari y Huallku; el sitio arqueológico de Larigoto, la casona Valenzuela, el arte rupreste de LLañulla y el complejo arqueológico de Kulluma.

También figuran las aguas termales de Qosñiq, laguna de Huanso, la catarata de Limayhuacho, el túnel de Uchku Punku, el santuario de las parihuanas en la laguna de Huancaqocha, y el bosque de piedras de Pacocha.

El distrito de Aucará ofrece la posibilidad de apreciar las pinturas rupestres de Aqanta, los sitios arqueológicos de Kusia-Qauta, Qasa, Huayway, Raqaraqay, un tramo del Camino Inca, el templo del Señor de Untuna, la laguna de Qochapampa, y la catarata de Qanqayllo.

En el distrito de Huacaña se puede apreciar el chaccu de vicuñas, en tanto que en el distrito de Huaycachuacho se puede disfrutar de sus aguas termales y del valle de Caponhuallo.

En todo el valle del Sondondo se puede apreciar la Fiesta del Sembrío en el andén Pata Tarpuy Raymi, desde agosto hasta diciembre.
Gastronomía ayacuchana
La gastronomía ayacuchana es variada, original y suculenta. A continuación, algunos de sus potajes más representativos:
Puca picante: Guiso hecho a base de carne de cerdo preparado en salsa de maní con papas y ají panca.

Patachi: sopa de trigo, tocino, carne y menestras.
Puchero: guiso preparado con frutas, garbanzo, yuca, camote, col.

Caldo de Mondongo: sopa preparada con vísceras de res o menudencias, culantro, maíz blanco.
Teqte: guiso elaborado con habas, ají, ajo, queso fresco, algas, alverjas, leche y huevos.

Pushla: sopa de cebada tostada y molida con hierbas, papas, huevos, alverjas y leche.
Hapchi o Qapchi: Ensalada preparada con queso fresco, papa arenosa, aceite, cebolla picada y ají amarillo.
Adobo ayacuchano: guiso de carne de cerdo, papas, cebollas adobada con ají y especias.

Entre las bebidas tradicionales o típicas de Ayacucho destacan el ponche, bebida preparada con maní; chicha de jora, de molle y de siete semillas.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene? https://t.co/9qIiSPM7LN
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 22, 2025
Por: ?Luis Zuta pic.twitter.com/0DQrKKCwe6
Publicado: 9/4/2025
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
¡Atención! Motocicletas solo podrán circular con su conductor, sin ningún acompañante
-
Mario Vargas Llosa: conoce la historia de la primera crónica que publicó en Piura
-
Gobierno declara Duelo Nacional el 14 de abril por deceso de Mario Vargas Llosa
-
Semana Santa: visita los mejores destinos de playa del Perú en este feriado largo
-
¿Qué factores convierten a la cocina chiclayana en una de las mejores del Perú?
-
Mario Vargas Llosa: los rincones que recorrió para cerrar el último capítulo de su vida
-
El fútbol peruano despide a Mario Vargas Llosa, el hincha más ilustre de Universitario
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Bomberos atienden incendio de gran magnitud en Barrios Altos