Convento Santa Rosa de Ocopa: ¿Por qué trasciende este claustro religioso de 300 años?
Conoce su aporte a la historia y la cultura, su formidable biblioteca y el libro más antiguo que posee
Convento Santa Rosa de Ocopa. Foto: Mincetur
Este 19 de abril se celebra los 300 años de fundación del histórico Convento de Santa Rosa de Ocopa, claustro religioso de la orden franciscana que representa un emblema de identidad para la región Junín y el Perú. ¿Cuál es la historia y trascendencia de este centro de formación sacerdotal y misionera, convertido en ineludible atractivo turístico?, ¿Qué pueden apreciar los visitantes en sus cautivantes ambientes?, ¿Cuál es el libro más antiguo que atesora su formidable biblioteca?















Publicado: 12/4/2025
Historia del Convento de Santa Rosa de Ocopa
El Convento de Santa Rosa de Ocopa se ubica al noreste de la ciudad de Concepción, capital de la provincia del mismo nombre, a 28 kilómetros al norte de la ciudad de Huancayo. Contiguo al convento se encuentra la Iglesia Matriz de Santa Rosa de Ocopa, templo protagonista de importantes celebraciones religiosas en la región Junín y lleva el nombre de la primera santa peruana y de América. Este claustro religioso está rodeado de una frondosa arboleda de alisos, quishuares, alcanfores y límpidos manantiales.

Su construcción fue dispuesta por el fraile seráfico Francisco de San José, en 1725, como convento misionero para evangelizar a las comunidades indígenas de la selva central peruana.

Este antiguo convento, conocido como el “Claustro de la Obrería”, luce hoy, gracias a la restauración hecha por la arquitecta concepcionina Vivian Orozco, tal y como lo hizo edificar su fundador, de quien figura una estatua en el patio central, obra del maestro Catalino Martínez y colocada en 1970.

Este convento se establece en 1755 como Colegio de Misioneros Apostólicos Franciscanos y en 1758 obtuvo el rango “De Propaganda FIDE” (Congregación para la Evangelización de los Pueblos, nacida en 1622, cuya tarea fue la propagación de la fe y la difusión del Evangelio en el mundo). Durante la guerra por la independencia, sus instalaciones se usaron como hospital militar.

¿Qué pueden apreciar los visitantes en el convento?
Para ingresar al Convento se accede a través de un pequeño claustro denominado “Despacho parroquial”, de puro estilo arquitectónico mozárabe, construido en 1965, cuando era dirigido por el sacerdote Roque Irazábal, quien contó con el apoyo del entonces senador Ramiro Prialé.

Un nuevo convento, austero, pero al mismo tiempo alegre y acogedor, recibe a los visitantes con el claustro denominado “De la Portería”, el más antiguo terminado de construir a inicios del siglo XIX en tiempo del sacerdote Pedro Gonzáles de Agüeros. Consta de tres pisos y conserva en sus paredes valiosas pinturas de la emblemática Escuela Cusqueña, así como escenas talladas en piedra de Huamanga que representan la Pasión de Cristo.

Otro ambiente destacado es el “Claustro del Olivo”, llamado así porque mantiene en su patio un retoño del olivo plantado por el fundador del convento hace tres siglos. En sus corredores se exhibe una extensa colección de 30 cuadros de la escuela cusqueña sobre la vida de San Francisco de Asís que fueron mandados pintar para Ocopa durante la guardianía del sacerdote Manuel Becerril, entre 1761 y 1763. La construcción de este claustro se inició por el año 1915, siendo superior el sacerdote Policarpo Bengoechea y decorado en 1921 por el maestro Catalino Martínez, quien construyó la pileta central.

El último ambiente visitable es el “Claustro del Padre Pío Sarobe”, el más reciente, pues fue inaugurado en 1959, quedando exactamente detrás de la iglesia. Es llamada así porque en el centro del patio se encuentra la estatua del venerable Padre Pío Sarobe (1855-1910), morador y guardián del Convento de Ocopa, quien fue un virtuoso religioso y murió con fama de santo en la ciudad de Huancayo.
Lea también: [Junín instala comité para celebración de los 300 años del Convento de Santa Rosa de Ocopa]
Pinacoteca de lujo y el libro más antiguo
El convento posee una valiosa pinacoteca con más de 400 hermosas pinturas pertenecientes a las Escuelas Cusqueña, Ayacuchana y Quiteña, así como una biblioteca de incalculable valor con más de 30,000 volúmenes, siendo el más antiguo “Bibliothece Historise Libri” escrito por Diodoro de Sicilia en Siglo I a.C. e impreso el año de 1481 en Venecia (valioso incunable europeo, joya histórica).

Asimismo, esta notable biblioteca posee un ejemplar del segundo libro impreso en el Perú titulado "Tercer Catecismo". También cuenta con una importante colección de mapas históricos de los siglos XVI al XVII, y un Museo Amazónico dividido en tres secciones: Historia Misional (mapas, cuadros y acciones franciscanas en la selva), Etnográfica (vestimentas de las etnias amazónicas peruanas) y Zoológica (especies de fauna silvestre de la selva peruana).

Antes de ingresar al museo se puede apreciar un lienzo con las imágenes de los mártires franciscanos en el Perú, en los cuales se encuentran más de 50 religiosos inmolados que fueron formados en el Convento Santa Rosa de Ocopa, de autor anónimo, pintado en Roma para una exposición misionera realizada en la Iglesia de San Juan de Letrán en 1925.

El 28 de febrero de 1993 se inauguró el Salón Mural de los Misioneros Franciscanos, obra del artista huancaíno Josué Sánchez, quien plasmó, utilizando una policromía desbordante, la labor misionera y evangelizadora en Perú de los padres franciscanos a través del tiempo.
Trascendencia del Convento de Ocopa
El Convento de Santa Rosa de Ocopa se convirtió en un bastión clave para la evangelización de las comunidades indígenas en la selva central del Perú, sirviendo como punto de partida para misiones religiosas que llevaron la religión católica, la educación y el conocimiento europeo a los pueblos amazónicos, integrándolos a la vida cristiana y sentando las bases de un proceso histórico de intercambio cultural.

Esta labor de evangelización posiciona a este claustro religioso como un emblema del encuentro entre culturas y la expansión del cristianismo en el territorio andino-amazónico.

El convento brinda también un aporte científico y de patrimonio bibliográfico, reconocido no solo por su carácter religioso, sino también por su contribución al desarrollo del conocimiento científico y cultural.

Su biblioteca es una de las más importantes del país y conserva un vasto acervo documental y bibliográfico que incluye incunables, manuscritos, mapas y textos de los siglos XVII y XVIII. Esta colección ha servido como fuente invaluable para estudios históricos y científicos, subrayando la relevancia del convento como un foco de investigación y aprendizaje que atrajo a estudiosos tanto nacionales como extranjeros, con lo cual consolidó su valor patrimonial.
Reconocimientos
El Convento Santa Rosa de Ocopa fue reconocido, en 2015, como Patrimonio Histórico Inmueble de Junín por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín.

Asimismo, fue declarado Monumento Nacional por Ley Nº 12340, el 10 de junio de 1955.
¿Cómo llegar al Convento de Santa Rosa de Ocopa?
Desde la ciudad de Huancayo se puede abordar las combis que van hasta la localidad de Ingenio y hay que bajar en el desvío hacia Ocopa. Allí hay servicio de mototaxis hasta el Convento de Santa Rosa de Ocopa.
Horario de atención y tarifa de ingreso
El horario de atención al Convento de Santa Rosa de Ocopa es lunes, miércoles y jueves, de 9:00 a.m. a 11:30 a.m. y de 3:00 p.m. a 5:15 p.m. En tanto, la atención el viernes, sábado y domingo es de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 5:15 p.m.

La tarifa de ingreso para adultos es 10 soles, para universitarios es 5 soles, para escolares es 3 soles y para niños (de 4 a 9 años) es 2 soles.
(FIN) LZD/
También en Andina:
?? ¿Cómo se celebra la Semana Santa en Junín y qué lugares concitan el interés de los viajeros? https://t.co/MxDcMNUkhB
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 10, 2025
La región espera la llegada de 150 mil turistas durante la celebración de esta emblemática festividad. pic.twitter.com/8MfCe48k1j
Publicado: 12/4/2025
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Semana Santa: ¿por qué se recorre las siete iglesias durante el Jueves Santo?
-
Revista Time Out: Choquequirao entre los sitios más bellos del mundo para visitar en 2025
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Semana Santa: qué calles del Centro Histórico de Lima se cierran y en qué horarios
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Semana Santa: transporte público tendrá horario especial los feriados 17 y 18 de abril
-
Semana Santa en Perú: conoce los manjares regionales preparados para esta festividad
-
Semana Santa: Cristo Cholo revivirá el bautizo de Jesús y el Vía Crucis
-
Sporting Cristal anunció a Paulo Autuori como su nuevo entrenador