Perú debe apostar a cerrar negociaciones del TLC junto a socios andinos, considera Mincetur
Lima, jul. 13 (ANDINA).- El Perú debe seguir apostando en la medida de lo posible por concluir las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos junto a Colombia y Ecuador porque sería lo ideal y lógico, afirmó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Alfredo Ferrero.
“Así empezamos la negociación y así deberíamos concluirla, en principio estamos juntos y no visualizo, en el corto plazo, un escenario distinto, pero vamos a ver qué sucede en lo que falta del año dentro del cronograma de negociación”, agregó.
Sin embargo, precisó que si las circunstancias indican que el Perú debe acelerar el proceso y firmar sólo el TLC, así será, pero ese no es el caso todavía.
“Lo lógico es ir avanzando juntos en este proceso salvo que algunos de ellos decida no avanzar o no firmar y el Perú sí tenga el interés, la intención y la necesidad de firmar, una vez que el acuerdo esté negociado”, señaló.
Enfatizó que si el TLC no recoge los intereses del Perú o, por lo menos, lo que se tiene ganado bajo la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA), simplemente no firmará el tratado.
En ese sentido, pidió no confundir las declaraciones del presidente Alejandro Toledo cuando dice que se firmará el TLC “sí o sí” porque es su manera de expresar la voluntad política del gobierno de apoyar dicho acuerdo y no significa que se dañará los intereses del país.
“Nadie quiere pasar a la historia como la persona que firmó un tratado que afectó al país y esa situación de firmar un acuerdo que nos perjudique no es una situación dable en este contexto de negociación”, dijo a RPP Noticias.
Por otro lado, reiteró su confianza de que las negociaciones con Estados Unidos terminen en el mes de setiembre y no en octubre, para que en noviembre o diciembre pase a ser revisado por los congresos de los países involucrados.
Comentó que el sector agrícola del Perú debería ser un sector ganador con el TLC pese a que algunos productos sensibles puedan ser afectados y para los cuales se está negociando plazos muy largos de desgravación arancelaria de entre 15 y 20 años.
Ese marco será suficiente para que la agricultura se reconvierta mientras que los medicamentos genéricos nunca dejarán de serlo, agregó.
“Es cierto que hay un impacto en el costo pero es para productos nuevos que serán manejables, por eso al final los beneficios del TLC son mucho mayores que los costos”, finalizó.
(FIN) EBS/JPC
Publicado: 13/7/2005
Las más leídas
-
La Libertad: declaran patrimonio regional a la ‘chicha de año’, bebida de Magdalena de Cao
-
Día Mundial de la Danza: ¿Cómo influye esta expresión cultural en la identidad peruana?
-
Buena noticia en Machu Picchu: montaña de Huayna Picchu vuelve a recibir turistas [video]
-
UNMSM creará carrera de Ingeniería en Cadena de Suministro y Logística Digital
-
Instituto de Ingenieros de Minas considera que el Reinfo no debe prorrogarse
-
“Los notarios deben estar comprometidos con los ciudadanos más vulnerables”
-
Trump tras sus primeros 100 días: "Solo acabamos de empezar, aún no han visto nada"
-
Migraciones habilita Agencia de Atención al Ciudadano para pasaportes en Jockey Plaza
-
Metropolitano: así es el nuevo recorrido de rutas alimentadoras en Comas
-
Ministro de Salud: “No hubo, no hay, ni habrá desabastecimiento de suero en el país"