Una gran noticia que pone a nuestro país en la vitrina global. El Perú se coronó como líder mundial en observación de aves durante el October Big Day 2023, celebrado el 14 de octubre último, una de las mayores competencias de avistamiento en este género, anunció el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews.
El Perú obtuvo el primer lugar por registrar un total de 1,384 especies de aves, es decir, 251 más en comparación de la cifra alcanzada el año anterior en el mismo evento.
De esta manera recuperó el liderazgo en este tipo de competencias internacionales luego de dos años. En el 2021, el Perú se coronó campeón mundial del Global Big Day, mientras que en el 2022 ocupó el segundo lugar detrás de Colombia.
Las 10 regiones que lograron el mayor registro de aves fueron: Cusco (551), Loreto (549), San Martín (475), Madre de Dios (459), Pasco (284), Cajamarca (259), Lima (209), Piura (203), Amazonas (172) y Tumbes (133).

“Esta es una grata noticia, con ella recuperamos el liderazgo que tiene nuestro país. Esto nos posiciona como líder en diversidad de aves, lo que contribuye en fortalecer nuestra imagen para el turismo de naturaleza y, en especial, del segmento de observación de aves”, indicó el ministro Mathews.
Del total de especies avistadas en el Perú, 727 (52.6 %) se registraron en el ámbito de las áreas naturales protegidas. Es así que el factor clave para obtener el primer lugar en esta edición fue la activa participación de 131 personas entre jefes, especialistas y guardaparques de 23 de estos espacios de naturaleza, precisó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Entre las áreas naturales protegidas que reportaron un mayor número de especies registradas destaca el santuario histórico de Machu Picchu, el parque nacional Yanachaga Chemillén, el santuario nacional Los Manglares de Tumbes, el parque nacional Tingo María, el santuario nacional de Calipuy, el parque nacional Sierra del Divisor.
Con estos resultados se reafirma el potencial en turismo de naturaleza que tiene el Perú, sobre todo en ámbito de sus áreas naturales protegidas, enfatizó el Sernanp.
¿Cuándo se celebra el October Big Day?
El October Big Day, al igual que el Global Big Day, es una iniciativa del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), cuyo objetivo es registrar durante 24 horas todas las especies de aves posibles de cada país, se celebra el segundo sábado de octubre de cada año y reúne a expertos y aficionados de la observación de aves.
Este evento busca concientizar acerca de la diversidad de aves, conocer de su distribución e identificar sitios prioritarios de observación. La participación se basa en registrar desde a diferentes sitios todas las aves que se observen y subir dicha información a la plataforma eBird (gestionada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell).
Con esta actividad se busca generar conciencia sobre la diversidad de aves que existe en el planeta e identificar sitios prioritarios de observación.
Mayor biodiversidad
El Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica y de recursos naturales del mundo. Cuenta con 84 de las 117 zonas de vida de todo el planeta, además de 39 ecosistemas identificados y se encuentra posicionado dentro de los primeros lugares por su diversidad de especies.
Somos uno de los países con mayor diversidad de aves; cuenta con 1,858 especies (Manuel A. Plenge, 2023), siendo las regiones de Cusco, San Martín, Junín, Huánuco y Amazonas las que cuentan con la mayor diversidad de especies registradas hasta el momento en la plataforma eBird del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell.
Tres rutas para la observación
En el país son tres las rutas principales para hacer la observación de aves, las que han sido precisadas por PromPerú en los últimos años: la Ruta del Sur, la Ruta del Centro y Ruta del Norte.
· Ruta del Sur: es una de las más visitadas por el turista de observación de aves por su gran variedad de especies. Cusco es la región que posee el mayor número de especies aves en el Perú (1,105 especies de aves registradas, hasta el momento, en el plataforma eBird).
Posee microclimas muy particulares y únicos que recorren desde el desierto, zonas andinas, bosques nublados, selva baja y sabanas de palmeras, que sirven de hábitat para una variedad de especies como el cóndor andino (Vultur gryphus), gallito de las rocas andino (Rupicola peruvianus), zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera), águila harpía (Harpia harpyja), tordo de ala amarilla, ñandú petizo (Rhea pennata), guacamayo de cabeza azul (Primolius couloni), tangaras, quetzales.
· Ruta del Norte: es una de las más preciadas por el turista observador de aves por la gran variedad de ecosistemas únicos que presenta, donde destacan sus costas y se puede apreciar al piquero de pata azul (Sula nebouxii); sus zonas de manglares que sirven de hábitat para especies como la golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni) y la reinita amarilla (Setophaga petechia).
Pasa también por los bosques secos, lugares que albergan gran endemismo que sirve de hábitat para especies como la pava de ala blanca (Penelope albipennis) y el cortarrama peruano (Phytotoma raimondii), los cuales se encuentran en estado de peligro y vulnerable, respectivamente.
Asimismo, alberga un impresionante bosque amazónico donde habitan especies como la lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi), única en un pequeño ámbito de esta ruta. Además , es posible encontrar otras especies como el carpinterito de pecho jaspeado (Picumnus steindachneri), tapaculo unicolor (Scytalopus unicolor), colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis) y el ángel de sol real (Heliangelus regalis), entre otras.
·
Ruta del Centro: con sus zonas exóticas y su versatilidad de hábitats se puede cruzar desde la Costa, pasar por valles y lagunas interandinas hasta llegar a la exuberante selva central, donde en sitios como el valle de Santa Eulalia, la
reserva nacional de Junín. Albergan especies endémicas como el zambullidor de Junín (
Podiceps taczanowskii), en estado de peligro.
Alberga sitios como el parque nacional Yanachaga Chemillén con el gallito de las rocas andino; el
parque nacional Tingo María y la Cueva de las Lechuzas, donde es posible encontrar la especie guácharo (
Steatornis caripensis). Otras de las especies que se pueden apreciar son el tororoi bayo (
Grallaria capitalis) y el tapaculo de Junín (
Scytalopus gettyae), entre otras.
Más en Andina: