FMI eleva proyección de economía peruana a 3% para este año
También eleva previsiones sobre el desempeño de la economía latinoamericana para el 2024

ANDINA/Melina Mejía
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía peruana crecería 3% este año y 2.6% en el 2025, de acuerdo con su informe de perspectivas económicas mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), difundido hoy.

Publicado: 22/10/2024
La última proyección oficial publicada por el FMI se efectuó en abril pasado con un estimado de 2.5% para este año, la cual comparada con el actual estimado refleja una elevación de la misma.
Cabe mencionar que las previsiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) apuntan a un crecimiento del producto bruto interno (PBI) peruano a 3.2% para este año.
En tanto las proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR) prevén una expansión de la economía peruana de 3.1%.
En la región
En su informe de perspectivas económicas mundiales, el FMI recuerda que la región creció el 2.2% en el 2023. Asimismo, señala que las cifras previstas para este año y el próximo están muy por debajo de las del conjunto de mercados emergentes y economías en desarrollo.
Indicó que los países en desarrollo crecieron 4.4% en el 2023. En este caso, el FMI anticipa que avanzarán 4.2% en 2024 y 2025, lo que no cambia la previsión de julio en el primer caso y la reduce una décima en el segundo.
En el WEO elevó en tres décimas su previsión de crecimiento del producto bruto interno (PBI) para Latinoamérica y el Caribe para este año, hasta 2.1%, y su previsión para el 2025 la ubicó en 2.5%, dos décimas menos que en sus cálculos difundidos en julio.
Principales economías
Señala que en las dos principales economías de América Latina y el Caribe, Brasil y México, el cambio respecto a lo anticipado en julio es significativo.
El FMI prevé que la economía brasileña, que avanzó 2.9% en 2023, crecerá 3% en 2024. Son 9 décimas más que en su anterior informe, que se atribuyen a un mayor consumo privado e inversión en el primer semestre debido a un mercado laboral ajustado y a que las inundaciones provocaron menos perturbaciones de las previstas, entre otros factores.
Para el 2025 se rebaja el cálculo en dos décimas, hasta 2.2%, por la todavía restrictiva política monetaria y la expectativa de un enfriamiento del mercado laboral.
Sobre México, tras un aumento del PBI de 3.2% en 2023, el FMI reduce sus previsiones siete décimas para 2024 (1.5%) por el debilitamiento de la demanda interna, tras el endurecimiento de la política monetaria, y tres décimas para 2025 (1.3%) ante una política fiscal más estricta.
El ente multilateral añade que el PBI argentino, que retrocedió 1.6% en 2023, caerá hasta 3.5% en 2024, pero experimentaría un aumento de 5% en 2025. En sus previsiones de julio anticipaba esas mismas cifras.
La proyección del crecimiento más alto en 2024 la protagoniza Paraguay, del 3.8%, pese a que supone una desaceleración respecto al 4.7% de 2023. El informe establece también un avance del 3.8% para 2025.
Prevé que la economía de Colombia pasará de un crecimiento del 0.6% en 2023 a uno del 1.6% en 2024, que se prevé que llegue al 2.5% en 2025, mientras que en Chile el avance respecto a 2023 (0.2%) también es significativo, al esperar que se incremente al 2.5% este año y el 2.4% el siguiente.
En sus previsiones de julio, esta vez incluye al resto y anticipa, por ejemplo, un crecimiento del 3% en Venezuela este año y el que viene, tras el 4% de 2023.
El FMI, que celebra esta semana en Washington sus reuniones anuales con el Banco Mundial, mantuvo por otra parte sus previsiones de crecimiento de la economía global en 3.2% para este año, mientras que redujo en una décima las perspectivas del 2025, también hasta 3.2 %.
Inflación
El WEO añade que la inflación para el conjunto de la región, que en 2023 fue del 14.8%, aumentará al 16.8% este año y bajará al 8.5% el que viene.
En la mayoría de países de Latinoamérica y el Caribe, según el WEO, las tasas de inflación han descendido de forma significativa respecto a sus picos y siguen estando en una tendencia a la baja.

En la región
La directora adjunta del Departamento de Investigación del FMI, Petya Koeva Brooks, señaló a EFE que Latinoamérica y el Caribe "siempre es una región complicada de explicar por la composición y el impacto de países específicos".
"Si excluimos a Argentina y Venezuela, que tienen desarrollos muy idiosincrásicos, en realidad estamos mejorando nuestro pronóstico. En general, cuando pensamos en la región, creemos que ha capeado relativamente bien los numerosos 'shocks' que han afectado a la economía mundial", señaló la economista, quien recomienda "impulsar su crecimiento tendencial subyacente".
Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.
Más en Andina:
La economista chilena Viviana Véjar, investigador faro de la Universidad del Desarrollo de Chile, ha señalado la importancia de que el país sureño comience a ver al Perú como un socio estratégico. https://t.co/3PEbUwCRII pic.twitter.com/d0lTvgHENI
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 22, 2024
(FIN) Con información de EFE/SDD
Publicado: 22/10/2024
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Día del Idioma: conoce palabras de origen quechua que son de uso cotidiano en español
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¿Cuál fue la primera capital de Perú y por cuáles aspectos es famosa?
-
Poder Judicial ordena suspender el cobro de peaje de Conchán
-
AeroDirecto: servicio de transporte público operará las 24 horas del día [video]
-
Parque de la Exposición: más de 50 gatos serán puestos en adopción en la Gatotón 2025
-
Estas son las normas legales más importantes del miércoles 23 de abril del 2025
-
Papa Francisco: ¿a dónde acudir en Lima si quieres escribir en el libro de condolencias?
-
¡El último adiós! centenares de fieles despiden al papa Francisco