Con Nueva Estrategia ante el Cambio Climático al 2050 se hará frente a amenaza global
Es el principal instrumento de gestión para orientar y facilitar la acción del Estado en los próximos 25 años

La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) al año 2050, es el principal instrumento de gestión integral para orientar y facilitar la acción del Estado en los próximos 25 años frente a los impactos de dicha amenaza global.
La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) al año 2050, fue aprobada por el Gobierno a través del Ministerio del Ambiente (Minam) y se convierte en el principal instrumento de gestión integral para orientar y facilitar la acción del Estado en los próximos 25 años frente a los impactos de dicha amenaza global.

Más en Andina:
Publicado: 27/11/2024
La aprobación del documento se realizó en concordancia con el Decreto Supremo n.° 012-2024-MINAM publicado en el el cuadernillo de Normas Legales del Diario El Peruano, norma en la que se indica la necesidad de aprobar dicha estrategia para abordar las causas y los efectos del incremento acelerado de las consecuencias adversas del cambio climático sobre la población y los medios de vida en el Perú.
La política de gestión ambiental considera que las entidades públicas y los sectores gubernamentales, están en condiciones de realizar una gestión que permitirá entregar productos/bienes y servicios a la ciudadanía mediante procesos eficaces, económicos y de calidad.

En ese sentido, se han incorporado planteamientos que contribuirán al desarrollo sostenible para nuestra sociedad, con base en una economía baja en carbono.
La ENCC posee una visión al 2050 para lograr el carbono neutralidad y la adaptación ante el cambio climático, preservando nuestros ecosistemas, medios de vida y sistemas productivos, cumpliendo con nuestros compromisos asumidos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Para lograrlo, se plantean alternativas de solución que fomentan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, para alcanzar metas de emisiones netas iguales a cero con equilibrio entre las emisiones y absorciones, mediante el manejo adecuado de los bosques para reducir la deforestación y degradación.
Asimismo, se busca maximizar el uso de energías renovables, implementar un sistema de transporte libre de emisiones y la economía circular con uso eficiente de los recursos; y una industria con tecnologías bajas en carbono.

Proceso participativo
La Estrategia es resultado de un amplio proceso participativo liderado por el Minam, que convocó a todos los actores estatales y no estatales, con el fin de garantizar e implementar los principios de transparencia y participación, en conformidad con lo establecido en la
Ley Marco sobre Cambio Climático y su Reglamento.
Esto refleja el firme compromiso del Estado peruano de trabajar de la mano con la ciudadanía frente a la crisis climática.
Cabe señalar que la Política Nacional: Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050 es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades de la Administración Pública, señaladas en el Artículo I de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, en el marco de sus competencias, así como para las personas jurídicas de derecho privado y la sociedad civil, en cuanto les sea aplicable.
Lea también:[Perú: acuerdo contra la contaminación por plástico debe priorizar el desarrollo sostenible]
Las entidades en todos los niveles de gobierno, en el marco de sus competencias y funciones, deben asumir sus obligaciones y responsabilidades, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 19 y 20 del Reglamento que regula las Políticas Nacionales, aprobado por el Decreto Supremo N° 029-2018-PCM.
La conducción de la ENCC, se encuentra a cargo del Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación, o la que haga sus veces.
(FIN) JCB/MAO
Más en Andina:
Con ayuda de drones, la @PoliciaPeru halló a dos biólogos que estaban extraviados en la zona andina de Tacna. https://t.co/bq3ns8SO9S pic.twitter.com/RTZJwHuIE2
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 27, 2024
Publicado: 27/11/2024
Noticias Relacionadas
-
Minam reafirma compromiso del Gobierno para proteger montañas ante cambio climático
-
Minam destaca el aporte de la pesca sostenible a la alimentación de comunidades amazónicas
-
Puno: Minam recuperará área degradada por residuos sólidos en provincia de San Román
-
Trujillo: Minam entrega 1,200 equipos de protección para trabajadores de limpieza pública
-
APEC 2024: Minam anuncia más proyectos de desarrollo con sostenibilidad ambiental
-
Piura: Minam refuerza monitoreo de especies marino-costeras en la reserva Illescas
Las más leídas
-
Sunat: consulta si puedes recuperar tus impuestos ingresando al siguiente link
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¿Por qué Jauja es considerada un símbolo de abundancia, felicidad y riqueza?
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
¿Cuál fue la primera capital de Perú y por cuáles aspectos es famosa?
-
Joya inca: ¿Qué significa Choquequirao y por qué es considerado el segundo Machu Picchu?
-
Aniversario de Jauja: descubre mágicos tesoros turísticos de la primera capital del Perú
-
Miraflores: inauguran muestra fotográfica “El papa Francisco en el Perú” [video]
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?