Sector construcción cerró el 2024 con crecimiento superior al 2%
Sustentado por la recuperación de la obra pública que creció 10.5%

ANDINA/Daniel Bracamonte
El sector de la construcción tuvo un desempeño más moderado de lo esperado en 2024 al registrar un crecimiento de 2.2%, por debajo del 3% proyectado con cifras a octubre, informó la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) tras la presentación de su más reciente Informe Económico de la Construcción (N° 85).
Publicado: 2/2/2025
El frenazo del sector se hizo más evidente en el último trimestre, especialmente por las caídas de noviembre y diciembre, lo que afectó las proyecciones finales. En noviembre, el sector cayó por tercera vez en el año (2.4%), tras haber tenido cuatro meses consecutivos de crecimiento. Anteriormente, las caídas fueron en marzo (2.5%) y junio (2.4%).
A pesar de este desempeño, la inversión pública jugó un papel crucial y, pese a que se contrajo en los dos últimos meses del año, al alcanzar un crecimiento del 10.5%, indicó Capeco. También crecieron las adjudicaciones de Asociaciones Público- Privadas (170%), de Obras por Impuestos (20% más que el acumulado de los últimos 6 años), los créditos hipotecarios (18.3% en monto) y el empleo en construcción (10.9% en Lima Metropolitana).
El consenso de entidades públicas y consultoras privadas apunta a un aumento del Prodcuto Bruto Interno (PBI) de la construcción de 3.5% para 2025. Se espera que la obra pública crezca alrededor de un 4.5%, según el Banco Central de Reserva (BCR), mientras que el consumo de cemento podría experimentar un aumento de 3.2%, lo que implicaría un repunte de la inversión privada, en particular en el mercado de vivienda, según el gremio.
En el largo plazo, el crecimiento de la construcción se sostendría sobre la inversión privada, que se prevé que alcanzará un aumento exiguo de 9.3% en el trienio 2024 - 2026. "Para que el país pueda ser competitivo e inclusivo, se necesitaría que la inversión privada crezca 9% por año y no cada tres años", agregó Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco.
Aunque el sector construcción enfrenta desafíos en general, el mercado habitacional se muestra prometedor para 2025. La vivienda no social, con una oferta suficiente y precios equilibrados, y la vivienda social, con los recursos suficientes para crecer, impulsan esta expectativa positiva.
Más en Andina:
¿Cómo fortalecer las tecnologías en los negocios? https://t.co/GLwvDP959j pic.twitter.com/atkbpOG5rV
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 1, 2025
(FIN) NDP/GDS
JRA
Publicado: 2/2/2025
Noticias Relacionadas
-
Obras por Impuestos: 57% está en Banca, Construcción y Telecomunicaciones
-
Más de S/230 millones invertirán en construcción de 17 centros de salud en Cusco
-
Construcción Civil pide impulsar inversión y terminar con la violencia en el Callao
-
Gobierno de Trump retoma la reconstrucción del muro en la fronteriza Tijuana
-
Cajamarca: ministro de Salud inicia construcción de Hospital de Apoyo Celendín
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Día de la Tierra: conoce las investigaciones que buscan preservar el medio ambiente
-
Beca 18: preseleccionados tienen hasta el 7 de mayo para inscribirse en el segundo momento
-
¡Corazón para ganar! Alianza Lima derrota 3-2 a Talleres en choque de alto voltaje
-
Elecciones 2026: ¿Qué modalidades se emplearán en las elecciones primarias?
-
¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 22 de abril del 2025?
-
Día Mundial de la Tierra: ¿Por qué se celebra el 22 de abril y cuál es el lema del 2025?
-
Penal de Lurigancho: remueven a director de cárcel por fuga de interno
-
AFP: fondos de pensiones mejoraron con pausa arancelaria de Estados Unidos
-
Presidenta: combatimos el terrorismo urbano con la valentía de comandos Chavín de Huántar