Ucayali: guías del bosque capacitarán sobre manejo forestal en cuatro lenguas indígenas
Programa fue implementado por el Serfor y beneficiará a pobladores de comunidades de Ucayali

Guías del bosque del Serfor capacitarán sobre manejo forestal comunitario en cuatro lenguas indígenas a representantes de comunidades nativas de la región Ucayali. ANDINA/Difusión
Un total de 280 líderes comuneros de la región Ucayali se beneficiarán con la capacitación que brindará el Programa Intercultural Formador de Formadores en Manejo Forestal Comunitario (PIFFMFC), conocido también como “Guías del Bosque”, en cuatro lenguas indígenas, informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Publicado: 7/3/2022
El año pasado se logró la formación de 33 formadores o “Guías del Bosque” procedentes de 18 comunidades nativas, quienes este año desarrollarán un programa de capacitación intercultural en lengua indígena u originaria en shipibo konibo, asháninka, asheninka y yine a la población de las provincias de Coronel Portillo y Atalaya.

El Serfor destacó que el programa está dirigido a las comunidades nativas que desarrollan actividades de aprovechamiento de recursos forestales y de fauna silvestre, para que puedan acceder a muchos beneficios en cumplimiento de la normatividad del sector y así, evitar multas y sanciones.
Sostuvo que gracias a este fortalecimiento de sus capacidades, los pueblos indígenas aprovecharán de mejor manera los recursos obtenidos de la actividad forestal, disminuirán la dependencia de terceros, mejorarán los sistemas de control y vigilancia, para detener la tala ilegal, así como, implementar estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático alineadas con las políticas nacionales y regionales.
El PIFFMFC se financia a través del Proyecto Conservación de Bosques Indígenas de Ucayali (PCBIU) con el apoyo de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI), financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, administrado por Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
La puesta en marcha del programa se realiza gracias al trabajo conjunto del Serfor con la Organización Regional Aidesep Ucayali, la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de Atalaya, la Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía, la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali y con el apoyo técnico y financiero de DAR y de WWF Perú, a través del proyecto Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques financiado por la Unión Europea.
Más en Andina:
Temporada de lluvias continuará hasta abril y afectará a diversas regiones, informó el @Senamhiperu ?? https://t.co/SRvHDyO3up
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 7, 2022
Precipitaciones más intensas se registran ahora en Cajamarca, Áncash, Lima, Ayacucho y Apurímac. pic.twitter.com/3oBszmdqye
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 7/3/2022
Las más leídas
-
Fonavi: herederos de fallecidos pueden cobrar aportes. Mira los requisitos
-
Banco de la Nación lanzará crédito hipotecario para adquisición de terrenos
-
Perú superaría a Chile este año en agroexportaciones con envío de US$ 10,194 millones
-
Pasaporte: estos son los nuevos horarios, sedes y costo para tramitarlo en Lima y Callao
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del cuarto grupo de reintegro
-
Entregan restaurada la Iglesia Santo Cristo de las Maravillas, joya histórica de Lima
-
Día del Neurólogo Peruano: por qué su labor es clave y qué enfermedades atiende
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 3.8 se registró en Huancavelica
-
Solo de Ciencia 2025: estudiantes premiados por monólogos creativos sobre ciencia
-
Eduardo Arana: Gobierno asumió un compromiso real con Santa Rosa de Loreto