Coronavirus: Contraloría detecta deficiencias en el Hospital Santa Rosa de Piura
Además, los especialistas del órgano de control visitaron el nosocomio de Apoyo II-2 de Sullana

La Contraloría General de la República supervisó dos hospitales de la región Piura, como parte del control concurrente que hace durante la emergencia nacional.
Como parte del control concurrente que hace la Contraloría General de la República durante la emergencia sanitaria covid-19, detectó deficiencias en el Hospital Santa Rosa de Piura, uno de los más de cien establecimientos de salud que supervisará a escala nacional.

Contraloría constata serias deficiencias en hospital covid-19 de Arequipa
Publicado: 23/4/2020
En la región norteña se ha desplegado dos equipos para visitar los nosocomios Santa Rosa de Piura y de Apoyo II-2 de Sullana, adscritos al Ministerio de Salud, con el objetivo de verificar la capacidad y prestación del servicio de salud.
El gerente regional de Control de Piura, Joan Ramírez, acompañó a los auditores para desarrollar ambas visitas. Además, se reunió con los directores de los establecimientos para explicarles la finalidad del operativo.
Durante la visita al Hospital Santa Rosa, que únicamente atiende a pacientes contagiados con coronavirus, se verificó que solo había dos camas UCI habilitadas, las cuales están ocupadas; y que la UCI cuenta con siete ventiladores mecánicos y solo dos eran usados.

Los auditores constataron la escasez de mascarillas N95 para proteger al personal del hospital. Asimismo, del total de las 119 camas habilitadas para la hospitalización de pacientes, solo cinco estaban disponibles.
Cerca de 200 auditores y especialistas, provistos de equipos de bioseguridad, verifican que los establecimientos de salud para pacientes con coronavirus en el país cuenten con una adecuada área de triaje, equipos de protección personal, salas de aislamiento, profesionales de salud en número suficiente, protocolos de traslados de pacientes en ambulancias, equipos biomédicos y correcto funcionamiento de las UCI.
Pasco y Lima
Durante el segundo día del operativo, se detectó que el Hospital Daniel Alcides Carrión (Pasco) no se encuentra operativo para brindar atención a los pacientes covid-19 y recién están trasladando al lugar los equipos biomédicos y bienes para que pueda entrar en funcionamiento el área de triaje, UCI y demás salas. Además, a la fecha no cuentan con pruebas rápidas.
En Lima se visitaron diez hospitales: PNP Augusto B. Leguía, de Emergencia Villa El Salvador, San José, Casimiro Ulloa, de Ventanilla, de Huaycán y Central de la Fuerza Aérea del Perú, entre otros.
En la supervisión al Hospital PNP Augusto B. Leguía se identificaron situaciones como la falta de categorización vigente, no reunir las condiciones mínimas para atender a pacientes con coronavirus y haber sobrepasado su capacidad de atención. En la UCI se constató la falta de profesionales de salud suficientes para atender a los pacientes infectados.
También lea:
Oportunidades de mejora
Los resultados del operativo permitirán disponer de un panorama real sobre la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud ante la presencia de casos de coronavirus. Pero lo más importante es que identificará las oportunidades de mejora que contribuyan a mejorar la capacidad y eficiencia en la prestación de un servicio tan esencial en la emergencia sanitaria como los servicios de salud.
Las intervenciones tienen un carácter propositivo, por ello los hechos observados en el operativo serán comunicados en forma oportuna a los directivos de cada hospital y al Ministerio de Salud, en su calidad de ente rector, a fin de que adopten las medidas correctivas de manera prioritaria.
Cada establecimiento de salud deberá presentar un Plan de Acción en diez días, en el que deben precisar las medidas y los plazos en los cuales levantarán las observaciones de la Contraloría General.
Si bien el control concurrente no identifica responsabilidades a los gestores públicos, las autoridades del sector Salud tendrán la valiosa oportunidad de implementar mejoras en beneficio de los pacientes afectados por el coronavirus.
La Contraloría General emitirá un informe de orientación de oficio a cada establecimiento de salud con las situaciones adversas identificadas, las cuales constituyen oportunidades de mejora para los gestores públicos.
El titular de la entidad tendrá un plazo de diez días para elaborar un Plan de Acción, en el que establezca las medidas y los plazos para superar las observaciones encontradas.
Como parte de la política de transparencia y rendición de cuentas, la Contraloría General publicará los resultados de las orientaciones de oficio en su portal institucional, a fin de que la ciudadanía pueda ejercer el control social.
Más en Andina:
??#DíaDelIdiomaEspañol: en Perú existen 48 lenguas originarias que coexisten con el castellano, que constituyen medios de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios. https://t.co/IDUbN0Pftt pic.twitter.com/lqCtgpsqnl
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 23, 2020
(FIN) NDP/TMC/JOT
Publicado: 23/4/2020
Noticias Relacionadas
-
Cusco: Contraloría supervisa capacidad del hospital regional para atender covid-19
-
Coronavirus: Contraloría supervisa capacidad de atención de más de 100 hospitales
-
Contraloría constata serias deficiencias en hospital covid-19 de Arequipa
-
Contraloría insta a alcaldes a reportar información sobre entrega de canastas de víveres
Las más leídas
-
Fonavi: herederos de fallecidos pueden cobrar aportes. Mira los requisitos
-
Banco de la Nación lanzará crédito hipotecario para adquisición de terrenos
-
Perú superaría a Chile este año en agroexportaciones con envío de US$ 10,194 millones
-
Pasaporte: estos son los nuevos horarios, sedes y costo para tramitarlo en Lima y Callao
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del cuarto grupo de reintegro
-
Entregan restaurada la Iglesia Santo Cristo de las Maravillas, joya histórica de Lima
-
Día del Neurólogo Peruano: por qué su labor es clave y qué enfermedades atiende
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 3.8 se registró en Huancavelica
-
Solo de Ciencia 2025: estudiantes premiados por monólogos creativos sobre ciencia
-
Invadir la vía pública al construir es ilegal y puede terminar en demolición, dice experto