Áncash: identifican zonas de muy alto peligro de deslizamientos en el distrito de Huayllán
Se trata de los sectores de Atojpampa, Huayllán y Dos de Mayo, precisa el Ingemmet

Los peligros geológicos identificados e inventariados corresponden a deslizamientos y erosiones de laderas, los cuales afectaron viviendas, terrenos de cultivo y zonas de pastoreo. Foto: ANDINA/Ingemmet
Los sectores de Atojpampa, Huayllán y Dos de Mayo, en el distrito de Huayllán, en la provincia ancashina de Pomabamba, se localizan en zonas de muy alto riesgo, debido a que se asientan elementos vulnerables expuestos ante la posible ocurrencia y reactivación de procesos de movimientos en masa por lluvias intensas, advirtió el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

Publicado: 4/11/2020
Los peligros geológicos identificados e inventariados corresponden a deslizamientos y erosiones de laderas, los cuales afectaron en diferente intensidad a las viviendas, terrenos de cultivo y zonas de pastoreo.

Todos ellos fueron evaluados y reportados a las autoridades, mediante el informe técnico N° A7057 “Evaluación de peligros geológicos en los sectores Atojpampa, Huayllán y Dos de Mayo”.
El documento señala que entre los principales factores condicionantes que originan la ocurrencia de los peligros figuran la pendiente del terreno muy fuerte (25°-45°), la presencia de suelos de remoción antigua (de fácil erosión) y la escasa cobertura vegetal.
Agrega que la deforestación y el uso de terrenos para pastoreo, asociado a la presencia de canal de regadío sin revestir, han acelerado el proceso de inestabilidad de los cimientos de las viviendas.
Recomendaciones
El Ingemmet recomienda desarrollar un programa integral de forestación con plantas nativas; evitar la quema
indiscriminada de la cobertura vegetal en laderas inestables; hacer mantenimiento al sistema de riesgo y andenería e
implementar un sistema de monitoreo de alerta temprana en Huayllán, a fin de monitorear y controlar desplazamientos de suelos ante la presencia de lluvias intensas.
El documento ha sido remitido al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y autoridades competentes, a fin de implementar políticas y planes como parte de la gestión del riesgo de desastres. También puede ser descargado libremente desde el repositorio institucional.
Más en Andina:
Terremoto habría motivado abandono de civilización wari de la ciudadela Pikillaqta. https://t.co/Lg3ZTOrX3Z pic.twitter.com/mXThu3DzzO
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 23, 2020
(FIN) NDP/JOT
JRA
Publicado: 4/11/2020
Noticias Relacionadas
-
Ingemmet alerta sobre posible reactivación de deslizamientos en Amazonas
-
Ingemmet: Puno y Cusco poseen áreas de exploración de litio con gran potencial
-
Ingemmet advierte: siembra de arroz aumenta posibilidad de deslizamientos en Amazonas
-
Ingemmet identifica 114 zonas críticas en alerta por lluvias en la Selva
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
Fiestas Patrias: hoy continúa cierre en Costa Verde por desfile en Callao
-
¡Andares inolvidables! Siete lugares y rutas ideales de Perú para practicar senderismo
-
Fiesta de Santiago: ¿En qué lugares del Perú y cómo se celebra?, ¿Qué danzas se bailan?
-
Gratificación 2025: ¿Soles o dólares? 4 claves para decidir en qué moneda ahorrar
-
Gran Parada y Desfile Cívico-Militar: aquí el plan de desvío para evitar la av. Brasil
-
Fiestas Patrias: ¿Qué áreas naturales protegidas pueden visitarse con la promoción 2x1?
-
Ica: la cuna del pisco, celebrará el Día Nacional del Pisco con brindis multitudinario
-
Adrenalina en el paraíso: ¿Qué escenarios ideales ofrece Perú para el turismo de aventura?