Elaboran mapas de peligro en 3D de volcanes Ubinas y Ticsani
Ingemmet Arequipa terminará el trabajo en febrero del 2019

El Observatorio Vulcanológico del Ingemmet elabora los mapas de peligro en 3D de los volcanes Ubinas y Ticsani, ambos ubicados en la región Moquegua, con la finalidad de que las autoridades y población en general puedan acceder vía internet a esta información y conocer las zonas de peligro ante una eventual erupción volcánica. ANDINA/Difusión
El Observatorio Vulcanológico del Ingemmet elabora los mapas de peligro en 3D de los volcanes Ubinas y Ticsani, ambos ubicados en la región Moquegua, con la finalidad de que las autoridades y población en general puedan acceder vía internet a esta información y conocer las zonas de peligro ante una eventual erupción volcánica.


Publicado: 31/12/2018
El coordinador del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) Arequipa, Marco Rivera, refirió que en febrero de 2019 estarán listos los mapas y serán presentados y entregados a las autoridades de Moquegua.
El volcán Ubinas está ubicado en la provincia Sánchez Cerro y el Ticsani en Mariscal Nieto. Se podrá acceder vía internet a los mapas 3D y conocer la población que comprenden ambos macizos, así como la ubicación de las zonas de peligro ante una eventual erupción.

Los mapas de peligro de los volcanes Ubinas y Ticsani fueron elaborados con anterioridad por los especialistas del Observatorio Vulcanológico y entregado a las autoridades; sin embargo, con la finalidad de que más gente pueda acceder y conocer esta información, se están elaborando en el formato 3D.

Los volcanes Misti y Sabancaya, en Arequipa, ya cuentan con su formato en 3D, por lo que la población puede acceder a la información ingresando a la página del Ingemmet y conocer a detalle las quebradas y otras zonas peligrosas cercanas a los macizos y que constituyen un peligro para las poblaciones cercanas.
También lea:
En otro momento, Rivera manifestó que la actividad volcánica del Sabancaya es moderada desde hace unas semanas, estado que se prevé se prolongará por meses o años.
El Sabancaya que inició su proceso eruptivo en noviembre del 2016, actualmente presenta un promedio de 40 explosiones diarias, y los gases que expulsa alcanzan los 3.5 kilómetros de altura, mientras las cenizas llegan a los 40 kilómetros a la redonda.
Más en Andina:
?? Pasajes a playas de Arequipa se elevan por fiestas de Año Nuevo https://t.co/YrJtNVRLc8 pic.twitter.com/bYiGsHQY1o
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 31 de diciembre de 2018
(FIN) RMC//TMC
Publicado: 31/12/2018
Las más leídas
-
Fiestas Patrias: estas son las 4 plazas de Lima donde se gritó la Independencia [fotos]
-
Elecciones 2026: el 2 de agosto vencerá plazo para inscribir alianzas electorales
-
Lima celebra Fiestas Patrias con conciertos, danzas y pasacalles hasta el 29 de julio
-
Día del Pisco: ¿Qué representa para los peruanos y cómo refuerza la identidad nacional?
-
Fiestas Patrias: 'promo' 2x1 en entradas para visitar áreas naturales protegidas
-
BIRF dona US$ 2 millones al Perú para financiar diversos proyectos de inversión
-
Cusco: PCM, Mimp y Mininter trabajan conjuntamente llevando ayuda a afectados por friaje
-
Fiestas Patrias: AeroDirecto opera las 24 horas del día para atender demanda de usuarios
-
Ica: hallazgo de fósiles podría revolucionar teorías sobre evolución de los cetáceos
-
Fiestas Patrias: Lunahuaná ofrece esparcimiento familiar y deportes de aventura