Factura electrónica: solo el 1% de emisores aprovecha todos sus beneficios
Empresas pueden lograr mayor eficiencia y menores costos

ANDINA/archivo
Si bien la facturación electrónica está casi masificada en el Perú, el 99% de las empresas la utiliza solo para emitirlas y enviarlas por correo electrónico, mientras que menos del 1% la usa para la emisión y recepción, indicó Efact.
Publicado: 15/4/2021
“Las empresas llaman a sus clientes para preguntar a qué correo pueden enviar sus facturas, en un archivo PDF adjunto. Eso no es facturación electrónica, sino que es casi lo mismo que recibir un comprobante físico”, dijo el presidente ejecutivo de Efact, Kenneth Bengtsson.
Refirió que el envío por PDF, implica que alguien tiene que ingresar manualmente la información al sistema contable con todos los errores y costos que esta práctica ocasiona.
Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidad (ONU), entre el 8% y 10% de las facturas en papel emitidas contienen errores.
Bengtsson explica que cuando una empresa recibe un comprobante en PDF y lo ingresa de forma manual en su sistema contable, asume el mismo riesgo a equivocarse que un documento físico y generar controversias que impiden el pago e incluyen costos extras.
La facturación electrónica, según definición de la ONU, ocurre cuando la información se envía y recibe de forma estructurada a través de un sistema digital.
“En vez de llamar para preguntar a qué correo tengo que enviar la factura, en la misma plataforma de facturación electrónica, como la que pertenece a Sunat o un Operador de Servicios Electrónicos (OSE), cada empresa tiene un buzón donde recibe sus comprobantes”, dijo Bengtsson.
El uso actual del sistema digital priva a las compañías peruanas de acceder a los verdaderos beneficios previstos en esta herramienta.
Bengtsson refiere que de acuerdo a estudios, el costo de recibir un comprobante físico es de 21.60 soles, en comparación a los 7.30 soles del recibo digital, pero las empresas no completarían este ahorro por una incorrecta utilización de la plataforma electrónica.
“Cuando se recibe un documento en PDF y los datos se integran de forma manual al sistema contable, las empresas se exponen a falta de precisión y exactitud de los datos y del proceso, que generan costos extras en el ingreso de codificación, la validación, almacenamiento y gestión de controversias y del pago de la factura”, explicó.
Más en Andina:
Las medidas para ayudar a capitalizar las cajas municipales y microfinancieras contribuyen a que el crecimiento económico continúe y se reduzca el desempleo, señala Fitch Ratings. https://t.co/p8YWqaJiVH
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 15, 2021
?? Miguel De la Vega pic.twitter.com/kypsdNHohJ
(FIN) NDP / MDV
Publicado: 15/4/2021
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Machu Picchu: conoce por qué la ciudadela inca es uno de los mayores atractivos del mundo
-
Machu Picchu: ¿Cómo y cuándo llegó Hiram Bingham y qué significó este acontecimiento?
-
¿Dólar bajo? ¿Es el momento oportuno para prepagar las deudas en dólares?
-
Revisa la lista: Digemid alerta sobre riesgos en 14 pastas dentales con fluoruro de estaño
-
BCR: el sol es de las pocas monedas que se mantiene estable en este siglo
-
¿Vas a la feria Perú, mucho gusto en Tacna? Conoce sus joyas turísticas de obligada visita
-
Fiestas Patrias en el Valle del Mantaro: descubre sus joyas turísticas de obligada visita
-
2 años y 6 meses de prisión suspendida para bailarín por tocamientos a Korina Rivadeneira
-
Metro de Lima: Poder Judicial sentencia a 21 años y 8 meses a exviceministro Jorge Cuba