APEC 2024: uso de biotecnología puede duplicar producción de cultivos
Jefe del INIA dice que pueden mejorarse alimentos y aumentar oferta exportable

ANDINA/Daniel Bracamonte
Christian Ninahuanca Abregú, enviado especial.
El uso de la biotecnología permite duplicar la producción de los cultivos y mejorar la calidad de los alimentos, además de aumentar la oferta exportable, principalmente en el bloque de economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), señaló hoy el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Publicado: 16/8/2024
El uso de la biotecnología permite duplicar la producción de los cultivos y mejorar la calidad de los alimentos, además de aumentar la oferta exportable, principalmente en el bloque de economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), señaló hoy el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
“Podemos hasta duplicar la producción tranquilamente con la biotecnología y, sobre todo, eliminar aspectos que realmente pueden generar problemas en la planta”, dijo el jefe del INIA, Jorge Ganoza, a la Agencia Andina.
“Lo que se busca con la biotecnología es avanzar en un corto tiempo y poner a disposición de los pequeños productores y empresarios, productos sanos y que les permita generar mayor rentabilidad”, agregó.

En la Semana de la Seguridad Alimentaria del APEC 2024, que se realiza en la ciudad de Trujillo (La Libertad), Jorge Ganoza explicó que la rentabilidad de la agricultura debe basarse en una mayor demanda de productos.
“No queremos incrementar producción cuando no hay demanda, porque tendríamos una sobreoferta y un precio que cae. Entonces, lo que buscamos es encontrar nichos para productos exportables, como la frambuesa, la cereza y otros que tengan mercados especiales, con lo cual se podría ayudar mucho en la economía de los agricultores”, afirmó.
- APEC 2024: Perú plantea reducir pérdida de alimentos en toda la cadena de suministro
El jefe del INIA refirió que el Perú trabaja en biotecnología, aunque lo viene haciendo a nivel de investigación, cuando en otros países se está desarrollando a nivel de campo, para que los pequeños productores y empresarios exportadores lo puedan aprovechar.
“No olvidemos que la ingeniería genética y la edición génica busca reducir los tiempos en sacar nuevas variedades y aprovechar las cualidades que tienen algunas plantas para mejorar la alimentación, en cantidad y calidad nutricional, con el objetivo de contrarrestar los grandes problemas que enfrentamos como la seguridad alimentaria”, manifestó.
“También busca mejorar el rendimiento del cultivo y que sea resistente a condiciones adversas como el cambio climático, que viene afectando no solamente al Perú, sino a muchos países”, añadió.
Más en Andina:
De Chancay a Shanghái: nueva ruta de la seda que unirá Asia y Sudamérica. El puerto peruano se convertirá en hub regional y será un punto marítimo clave para el comercio https://t.co/1ahZ7WAio8
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 10, 2023
Por: ?Christian Ninahuanca pic.twitter.com/0Dh0KuZCRu
(FIN) CNA
Publicado: 16/8/2024
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Semana Santa: ¿por qué no hay misas durante el viernes santo?
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
No comer carne roja: ¿qué otras creencias perduran en Semana Santa?
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Aniversario de Chiclayo: ¿Por qué es famosa esta ciudad y por qué se le llama heroica?
-
Semana Santa: Cristo Cholo escenificará hoy el Vía Crucis en el cerro San Cristóbal
-
Buque español escuela Juan Sebastián Elcano ya se encuentra en el puerto del Callao
-
Semana Santa en familia: talleres, teatro y shows musicales en clubes metropolitanos
-
Gabriela Troncoso: De mujer paracaidista a luchar contra el hambre en el mundo