Promueven conocimientos Asháninkas sobre el manejo de los bosques y sus recursos

Promueven conocimientos Asháninkas sobre el manejo de los bosques y sus recursos
En la comunidad nativa de Villa Alegre de Quirishari, del distrito de Puerto Bermúdez (Pasco), se desarrolló por primera vez, la Asamblea Comunal de planificación, consulta y consentimiento de la Estrategia de Sistematización del conocimiento tradicional del pueblo indígena asháninka, con el propósito de promover la puesta en valor de sus bosques.
Publicado: 7/5/2024
La actividad fue promovida por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y contó con la participación de cerca de 100 pobladores asháninkas y organizaciones indígenas, como la Asociación de Mujeres Empresarias Asháninkas Iroperanto Koya (AMEAIK) y la Asociación de Nacionalidades Asháninkas del Pichis (ANAP); además, se tuvo el acompañamiento técnico del Ministerio de Cultura.
De acuerdo a la presidenta de AMEAIK, Judith Raymundo, este espacio representa una oportunidad para la implementación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763, en relación al derecho de los pueblos indígenas y la protección de sus conocimientos tradicionales en materia forestal y de fauna silvestre.
Henri Bautista Ramos, responsable de la sede de Puerto Bermúdez de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Selva Central del Serfor, resaltó la participación y compromiso de la población para aportar y mejorar la Estrategia de Sistematización, así como la “importancia de la gestión integral de sus bosques”, con la incorporación de sus conocimientos tradicionales en la actividad forestal comunitaria.
De igual modo, la vicepresidenta de ANAP, Marisol Shariva Pérez, enfatizó el rol del Estado en consultar las acciones a ser ejecutadas en territorio indígena, con el fin de trabajar de manera coordinada entre ambos.
La estrategia desarrollará las etapas de acopio, sistematización y difusión del conocimiento tradicional, en estrecha coordinación con las organizaciones indígenas del distrito y la comunidad de Villa Alegre de Quirishari. Asimismo, se programa contar con un documento final, para el mes de noviembre, que servirá de portafolio de ideas de proyectos innovadores para futuros planes de negocio basados en la identidad asháninka.
Más en Andina:
La municipalidad del distrito de Andahuaylillas, ubicado en la provincia de Quispicanchi, región Cusco, solicita la declaratoria de emergencia de su jurisdicción tras los constantes sismos que han afectado casi el 100 % de viviendas. https://t.co/ljVRjfuGG0 pic.twitter.com/sXCmbxp9aj
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 7, 2024
(FIN) NDP/VDV/MAO
Publicado: 7/5/2024
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Mochila de emergencia: cómo prepararla para enfrentar un sismo
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
Urgente: Terremoto de magnitud 7.8 se registra en Chile y emiten alerta de tsunami
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990
-
INSM alerta sobre crisis de salud mental por precariedad laboral
-
Nuevo aeropuerto: el 15 de mayo inicia el ensayo de operaciones ¿Y los vuelos a provincia?
-
Estas son las normas legales más importantes del viernes 2 de mayo del 2025
-
Maranguita: internos fugan de centro juvenil ubicado en San Miguel