Junín: Minam estudia situación de la nieve en la cordillera Huaytapallana
El objetivo es establecer acciones preventivas para proteger a la ciudadanía, señala en Inaigem

La nieve es una de las principales variables influyentes durante el proceso de acumulación de un glaciar. Foto: ANDINA/Minam
El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), mediante el proyecto Carbono Negro, monitorea la cordillera Huaytapallana, ubicada en la región Junín, a fin de determinar el estado situacional del glaciar debido a la acumulación de los contaminantes atmosféricos como el hollín y el cambio climático que afectan a estos ecosistemas frágiles.
Publicado: 8/4/2024
La dinámica glaciar se estudia con equipos especializados que permiten realizar mediciones en el aire y en la superficie glaciar.
Para el primer caso (aire), se observan las fases de la precipitación, la temperatura del aire, la humedad y las concentraciones de contaminantes atmosféricos.
En el caso de la superficie glaciar se hacen mediciones mensuales para observar la densidad de la nieve y su profundidad, la acumulación de materiales como el hollín producto de la actividad humana (quema de pastizales y de desechos agrícolas, contaminación del parque automotor), que tiene un impacto negativo al provocar un derretimiento acelerado del glaciar.
¿Qué importancia tiene la nieve?
La nieve es una de las principales variables influyentes durante el proceso de acumulación de un glaciar, pues actúa como un reservorio temporal de agua en forma sólida y desempeña un rol importante en el volumen de agua en las cuencas altas. La nieve, al ser un manto blanco, actúa como un aislante térmico para el campo de hielo.
Con este estudio a cargo del Inaigem, organismo adscrito del Ministerio del Ambiente (Minam), se genera información para que las entidades involucradas puedan adoptar las medidas necesarias con el fin de proteger a la población, ya que una rápida desglaciación anticipada generada por la disminución de la cantidad de nieve eventualmente podría generar impacto en el recurso hídrico.
Según datos preliminares, la cordillera Huaytapallana en la temporada húmeda (setiembre del 2023 a abril del 2024) presenta una disminución de nieve. La escasez de nieve tiene implicaciones significativas para el estado de los glaciares, ya que, al estar expuesta sin cobertura de nieve, el campo de hielo absorbe más energía solar y, en consecuencia, experimenta derretimiento.
Más en Andina:
?? La Academia Peruana del Pisco se ha trazado la meta de rescatar y revalorar las tradiciones en torno al finísimo destilado de uvas pisqueras, que es la bebida de bandera y motivo de orgullo del Perú.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 5, 2024
?? https://t.co/BnjSiFauIs pic.twitter.com/BOAajXGs2u
(FIN) NDP/JOT
Publicado: 8/4/2024
Noticias Relacionadas
-
Ciclistas sensibilizan sobre importancia de cuidar el medio ambiente en el Huaytapallana
-
Huancayo: recogen 10 toneladas de residuos en Huaytapallana tras festividades de Santiago
-
IGP e Inaigem determinan impactos del cambio climático en el nevado Huaytapallana
-
Junín: especialistas monitorean cambios en las lluvias en el nevado Huaytapallana
Las más leídas
-
Elecciones complementarias en Pion y Ninabamba se realizarán el 28 de setiembre 2025
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Día del Pisco: ¿Qué representa para los peruanos y cómo refuerza la identidad nacional?
-
Fiestas Patrias: 'promo' 2x1 en entradas para visitar áreas naturales protegidas
-
IIAP: Perú es centro de origen de la yuca y su consumo es clave para combatir la anemia
-
Presidenta Boluarte brindará mañana mensaje a la Nación por Fiestas Patrias
-
Investigación arqueológica devela pasado monumental de Cerro Malabrigo en valle de Chicama
-
Día Nacional del Pisco: más del 85% de productores son mypes
-
Fiestas Patrias: trasporte público tendrá horario especial el 28 y 29 de julio